domingo, 28 de junio de 2020

Cuentos 8 . “El fabricante de ataúdes” de Alexander Pushkin

Género:
 Cuento
Subgénero: Fantasía / Terror
Autor: Alexander Pushkin
Título: El fabricante de ataúdes (forma parte de la obra Cuentos del difunto Iván Petróvich Belkin (Póvesti pokóinogo Ivana Petróvicha Biélkina - 1831), en el que incluyen también «La ventisca», «El maestro de postas», «El disparo» y «La campesina señorita».)
Año: 1831

Sinopsis:

El fabricante de ataúdes se inscribe dentro del relato clásico de fantasmas del siglo XIX, aunque Alexander Pushkin de hecho persigue algunos símbolos que trascienden el estrecho margen del género. El relato nos presenta a un prosaico fabricante de ataúdes que se siente ofendido en su orgullo durante una celebración. Alguien, tal vez estimulado por el alcohol y la camaradería, realiza una propuesta desafortunada: que cada uno de los tertulianos brinde por sus clientes. Este oscuro fabricante de ataúdes de Alexander Pushkin decide llevar esa propuesta hacia lo inconcebible, convocando a sus lúgubres clientes a una reunión privada en su propia casa.

Pushkin es un gran fabulador. Uno de mis cuentistas preferidos. En pocas páginas logra sumergirte con maestría en la realidad de la Rusia de su época, a la que por lo visto gustaba criticar discretamente tras el velo de la duda que destilan algunas de sus obras: ¿sueño o realidad?



sábado, 13 de junio de 2020

Poemas 13. Francisco Muñoz Rico

Autor de las novelas como son: “La ciudad de los infrahombres”, “El zombi”, “Aquí hay monstruos” y “Juego de sueños” (todas ellas disponibles en Amazon); también se atreve con los versos, con los que trabaja de forma rápida, siempre con un estilo transgresor y una temática característica que le hace inconfundible. Aquí os dejo un par de ejemplos para que juzguéis vosotros mismos. Podéis seguirle en su cuenta de Instagram: @franky_le_marchant

 

De un sueño que tuve


Los que salieron de esta habitación
Ay, los que salieron
Dejaron de creer en Dios
Ahora vagan fantasmales por la Tierra
Creedme, creedme, no habrá redención
No salgáis, os lo ruego
De esta habitación.

Recordad a esa, la perdida
Que ya en la puerta
Señaló detrás de donde nosotros permanecíamos inmóviles
Ay, nos quería engañar
Se arrepintió en el último momento
Y quiso que girásemos los cuellos
Para ver, mentirosa, monstruos en la chimenea, decía
Pero nadie miró allá donde su fe no le indicaba
Amén, la echamos a la calle
Y ahora vaga sin alma
No miréis, amigos, a la chimenea
Aunque crepite apagada
Somos los últimos creyentes
Se nos pone a prueba, se nos prepara
Se nos ha concedido el don
Que ha sido negado a los demás
Sólo una cosa debemos hacer
No mirar, y si miramos: negar.

De los que no salgan de esta habitación
De ellos será el Reino
Por ahora permanecemos, encerrados, libres
El mundo de afuera está condenado
No miréis por las ventanas
No calléis vuestra oración
Y sobretodo:
No salgáis de esta habitación.

Hermanos, hermanas
Entra el sol por la rendija
Nos lo ha enviado Dios
Hermano, parte la migaja
Hermana reparte las moléculas de vino
Hoy celebramos Eucaristía
Ya no queda mucho
Negad los golpes en la puerta
Apretad el Libro contra vuestros corazones
Hermano, de rodillas
Hermana, genuflexión
No miréis allí donde nuestra fe no os lo demanda
Aunque crepite
Aunque suene la madera
Ay, la prueba de la puerta
Como si se resquebrajara
No miréis, amigos
Ahora ya ni siquiera dentro de la habitación.
Volved la mirada adentro.

Él nos espera.
 

 

Este segundo ejemplo surgió de una forma ciertamente curiosa y totalmente improvisada. Hace unos días, @franky_le_marchant estaba de celebración en su cuenta y nos propuso un juego: nosotros le dábamos una palabra y él escribía con ellas un soneto. Yo elegí "titilar" (me gusta tanto mirar a las estrellas que no me pude resistir) y le deseé suerte en el reto, que era francamente complicado. La composición le quedó magnífica, pero no se dio cuenta y sustituyó mi "titilar" por la "suerte" que acompañaba mi proposición. Y como a Franky galantería no le falta, se curró rápidamente unos versos para subsanar ese olvido.


sábado, 6 de junio de 2020

Frases de libros 6. J.J. Poderoso "Relatos Shandalianos"

"Los caminos pertenecen a aquellos que son capaces de transitarlos. Y el mundo, a quienes son capaces de doblegarlo."

Eläy Bradver, bruja y guerrera errante.

 


Su autor J.J. Poderoso posee una cuenta en Instagram @dadosymazmorras en la que publica a diario microrrelatos propios, ambientados en este mundo llamado Shandala y que pronto recopilará en algún libro.

También podéis seguirle en su blog: https://dadosymazmorras.wordpress.com/

En YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCt11xQr0swTEHMw7VFxUUWw

En Facebook: https://www.facebook.com/dadosymazmorras

domingo, 31 de mayo de 2020

Nuevas letras. "Bajo nuestros pies" de Francisco Javier Olmedo Vázquez

Género: Novela

Subgénero: Fantasía / Horror Cósmico

Autor: Francisco Javier Olmedo Vázquez

Título: Bajo nuestros pies

Año: 2018

Sinopsis:

«Y aunque mi increíble empresa lograra terminar de modo satisfactorio, no crea que habremos escapado por tanto de nuestro terrible final, pues no es posible huir de aquello que no puede ser evitado». Esas fueron las últimas palabras que John D. Lindgren leyó del puño y letra de su mentor, el profesor Kleinman.

En Salem (Massachusetts), durante 1921, aún con un espléndido futuro académico por delante, el profesor guillotinaría su destino tras recibir una inesperada carta anónima. La misiva incluía una oferta que no podría rechazar, pues hundía sus garras en el más flaco de sus puntos débiles: la curiosidad. En torno a ambos personajes se va gestando una historia de horror sobrenatural llena de giros sorprendentes donde la ilusión se torna en angustia; la curiosidad, en miedo; el conocimiento, en locura.

Francisco Javier Olmedo ofrece al lector la posibilidad de seguir los pasos del profesor y su alumno más privilegiado con una novela que cuida la ambientación y el rigor histórico. En torno a las cartas de Kleinman, se estructura una trama llena de sobresaltos y de preguntas que encontrarán respuestas tan inesperadas como espeluznantes.

Estamos sin duda ante una novela sorprendente por lo inusual de su temática en las letras españolas. No es fácil encontrar escritores de Horror Cósmico en estos tiempos en los que vampiros y zombis acaparan las escasas estanterías de las librerías destinadas al género de terror. Yo personalmente, hacía mucho tiempo que no leía nada ni remotamente conectado de alguna manera a los Mitos de Cthulhu. Creo que lo último fue el año pasado, una relectura de "La Ciudadela del miedo" de Francis Stevens. Este libro de Olmedo (de cuidada maquetación y diseño, obra del propio autor) bebe directamente de las fuentes del horror sobrenatural. Todo en él os resultará familiar si sois asiduos lectores de Lovecraft y compañía: el vocabulario, la ambientación, los lugares insanos, la locura, la Universidad de Miskatonic, los personajes atormentados por dioses primigenios de innombrable procedencia... Un relato expuesto con claridad y soltura; en un estilo epistolar que agiliza los saltos en el tiempo y en el espacio que jalonan la historia. Una muy buena opción para pasar un rato entretenido. Sólo puedo ponerle una pega: se me hizo corto.

Podéis seguir la cuenta del autor en Instagram: @olmedo.horror.books

Y también en su blog: https://olmedohorrorbooks.blog/


viernes, 22 de mayo de 2020

Cortos 3. "Carmilla" de Sheridan Le Fanu

Género: Novela Corta
Subgénero: Terror
Autor: Joseph Sheridan Le Fanu
Título:Carmilla
Año:1872

Sinopsis: 

Joseph Sheridan Le Fanu publicó Carmilla en 1872, un año antes de su muerte, como un cuento breve en una colección titulada In A Glass Darkly.

Si bien no es la primera historia de vampiros que se escribió, el personaje de la vampiresa Carmilla influyó, sin duda, en la delineación del Drácula de Bram Stoker.

La historia tiene lugar en Styria donde Laura, la joven narradora, vive en un vetusto castillo con su anciano padre y unos pocos sirvientes. Carmilla aparece por primera vez en escena cuando Laura cuenta con tan sólo seis años. Tras dormirse en los brazos de Carmilla, se despierta sobresaltada al sentir dos agujas clavándosele en el pecho. Su niñera y el ama de llaves, que entraron en la habitación al escuchar sus gritos, no encontraron a nadie ni marca alguna en su pecho.

Carmilla reaparecerá trece años después, cuando el carruaje en el que viaja junto con su elegante madre tiene o simula tener un accidente cerca del castillo de Laura, y Carmilla debe quedarse para recuperarse.

Resulta curioso como la memoria nos falla y luego se reactiva de forma instantánea cuando menos lo esperamos. Algo así me ha pasado con Le Fanu. Hace unas semanas en Instagram, @cuervodetinta reseñaba Carmilla. Esta historia de vampiros del siglo XIX parecía lo suficientemente interesante como para anotarla en mi cuaderno de lecturas pendientes (que últimamente está creciendo de forma alarmante). Reconozco que en ese momento ni el título ni el autor me decían nada. Investigué un poco y siguiendo los consejos de @franky­_le_marchant comencé a leer una recopilación de relatos de este escritor irlandés titulada: “La habitación del Dragón Volador y otros cuentos de terror y misterio”. Según iba leyendo, su estilo y la atmósfera decimonónica que desprendían sus textos me resultaban cada vez más familiares. ¿De verdad no había leído nunca nada suyo? Me fui a mi biblioteca y rebusqué en varias de las recopilaciones de cuentos de terror que poseo. Y efectivamente, allí estaba, “El fantasma y el ensalmador”. Lo había leído hacía muchos años y no soy nada buena recordando los nombres de los autores, sobre todo si se trata de pequeños relatos como ese.

Carmilla, es una historia un poco más larga, pero tampoco demasiado. La podemos clasificar en el apartado de novela corta. Todo en ella nos resulta terriblemente familiar. Terror gótico en estado puro. Uno de los primeros relatos de vampiros y en cuya ambientación y descripción de personajes se inspiraron muchos autores posteriores: escenarios nocturnos repletos de misterios, incredulidad de los protagonistas ante los hechos sobrenaturales que tiene lugar a su alrededor, seducción, sangre, contenido erótico de carácter lésbico… Una verdadera joyita de la literatura fantástica que me es grato recomendar y sobre todo si la edición del libro viene acompañada de las sugerentes ilustraciones de Ana Juan. 


Tú has de venir conmigo; has de quererme hasta la muerte. O puede que me odies, da lo mismo. Pero ven conmigo y ódiame a través de la muerte y del más allá. En mi vocabulario no existe la palabra «indiferencia».

sábado, 16 de mayo de 2020

Frases de Libros 5. "Dios Emperador de Dune" de Frank Herbert


—La inteligencia es creadora —dijo—. Lo cual significa enfrentarse a respuestas desconocidas, es decir, encararse a la verdad.

viernes, 8 de mayo de 2020

Música 4. "The Dark Ones" de Karliene

The Dark Ones
Written by Karliene Reynolds - The Gloom 2020
Cello by Roxane Genot
Artwork by Slava Gerj
Mixed by Nick Dawes


 https://karliene.com/home



-- | LYRICS |--

Hush child
Open your eyes
You are not alone
We are your dark ones
Holding you close

Come dance with us
Dance in the darkness
We've been waiting for you

That world doesn't want you
Like we do
We see you
For in the night
Fire shines bright

Come dance with us
Dance in the darkness
Oh how we've been waiting for you

Why fight the night
When the night is endless?
Why cling to the light
When the light always diminishes?

Come dance in the dark
And you will be fearless
Let the dark kill the love in your heart
Till your heart is painless

Come let's leave this world behind
Dance with the dark ones in your mind
Come let's leave them all behind
Dance with the dark ones
Dance with the dark ones

Hush child
Open your eyes
You are not alone
We are your dark ones
Holding you close

Come dance with us
Dance in the darkness
We've been waiting for you

That world doesn't want you
Like we do
We see you
For in the night
Fire shines bright

Come dance with us
Dance in the darkness
Oh how we've been waiting for you

Why fight the night
When the night is endless?
Why cling to the light
When the light always diminishes?

Come dance in the dark
And you will be fearless
Let the dark kill the love in your heart
Till your heart is painless

Why fight the night
When the night is endless?
Why cling to the light

When the light always diminishes?

Come dance in the dark
And you will be fearless
Let the dark kill the love in your heart
Till your heart is painless