jueves, 16 de enero de 2025

Clásicos. “Neuromante” de William Gibson


Género:
Novela

Subgénero: Ciberpunk / Ciencia Ficción

Autor: William Gibson

Título: Neuromente

Año: 1984

Sinopsis:

Case era el mejor vaquero del ciberespacio: se ganaba la vida robando información y traspasando defensas electrónicas. Pero cometió el error de traicionar a la gente equivocada y como castigo dañaron su sistema nervioso con una toxina que extinguió su talento micrón a micrón.

Desterrado del ciberespacio y prisionero en la cárcel de su cuerpo físico, Case coquetea con la muerte en los suburbios ultratecnológicos. Hasta que se ve envuelto en un peligroso plan de objetivo desconocido que le ofrece una segunda oportunidad, y una cura, a cambio de un precio...

 Premio Hugo 1985, Premio Nebula 1984 y Premio Philip K. Dick 1985.

 

"Neuromante" era uno de esos libros de mi larguísima lista de pendientes. En Navidad cometí el error de entrar en una librería, y allí estaba, llamándome. 😁😁

De haberlo leído en su año de publicación, allá por los años ochenta, me habría estallado la cabeza con este universo ultra tecnológico. El escenario me resultaría conocido, porque Blade Runner se había estrenado poco antes. Pero el resto... Leerlo ahora es como volver a un lugar ya transitado en muchas ocasiones. Películas como Matrix, Días extraños o Johnny Mnemonic beben directamente de sus páginas.

Una lectura interesante, demasiado enrevesada en ocasiones con lo que para mí es un exceso de tecnología y nuevos términos que terminan sacándote un poco de la historia. Aunque bueno, también es parte de su encanto. No me ha entusiasmado, pero tampoco dejaría de recomendarla por lo que tiene de referente, de clásico, de inicio de lo que se conoce como cyberpunk.





sábado, 11 de enero de 2025

Favoritos 46. “Araña” de Jon Bilbao


Género:
Novela

Subgénero: Western

Autor: Jon Bilbao

Título: Araña

Año: 2023

 

Sinopsis:

El huraño pistolero John Dunbar, conocido como Basilisco, guía a un grupo de peregrinos a través de Estados Unidos en busca del Paraíso de los Hombres, una tierra prometida reservada solo a los varones. Durante el viaje, Dunbar entabla relación con Lucrecia, hermana del iluminado líder de los peregrinos, única integrante femenina de la expedición. Jon, autor de las historias protagonizadas por Basilisco, intenta reencauzar su vida después de su divorcio. Rememora su infancia en Asturias y emprende con sus hijos un accidentado viaje de documentación por el desierto de Nevada. A su vez, Katharina, su expareja, visita París durante una tormenta de barro de apariencia bíblica y se encuentra con alguien a quien no esperaba volver a ver. Y, al final, todos los personajes, en cada una de sus épocas, se acaban topando con la Araña, figura de origen incierto e influencia dañina, que guarda un vínculo estrecho tanto con John Dunbar como con su creador.

 

Esta ha sido mi lectura favorita de estas Navidades. Y eso que en la historia no hay ni rastro de espíritu navideño. 😂

Segunda entrega de esta trilogía de Jon Bilbao que descubrí gracias a una reseña de Francisco Santos Muñoz Rico (@franky_le_marchant). A los dos nos encantan los westerns (suyo es el libro "Frank Malone busca venganza"), así que, si él dice que esto es canela en rama, yo me lo creo y lo leo. ¡Y vaya si acertó!

Salvaje, despiadada, violenta, onírica, épica, hipnótica, artificiosa, libre… Mundos paralelos, realidades que se entrecruzan y mezclan para proyectarse sobre una gran pantalla blanca que actúa como depositaria de las visiones del pasado y del futuro de distintos personajes. Todo esto y mucho más podéis encontrar entre sus páginas.

Si en “Basilisco” la Araña era un personaje real, de carne y hueso, una mujer diabólica que encarnaba la maldad en estado puro, en “Araña” se convierte en un concepto, en un ser, un ente capaz de trasformar a cualquiera en un asesino despiadado. Un monstruo contra el que John Dunbar deberá luchar si desea alcanzar un poco de paz en su azarosa existencia. Y creo que eso es lo que encontraré en esa tercera parte titulada “Matamonstruos”.

La verdad es que me está gustado mucho esta historia. ¿Y sabéis por qué? Por la libertad que desprende. Jon Bilbao escribe lo que quiere y como quiere, sin atenerse a ningún convencionalismo. En ese aspecto me recuerda bastante al Stephen King de "La Torre Oscura": western, mundos paralelos, géneros diversos, realidad y ficción, el autor como personaje de su propia novela...

En definitiva, las aventuras de John Dunbar en el salvaje oeste (y nunca mejor dicho lo de salvaje), es algo que no deberíais perderos. Bueno, siempre y cuando no seáis espíritus demasiado sensibles, claro. 😜🤣