Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2020

Recomendables 4. Aventureras con enaguas



Género: Narrativa
Subgénero: Descubrimiento y exploración geográfica
Autor: Christel Mouchard
Título: Aventureras con enaguas (Aventurières en crinoline)

Año:1987
   
Sinopsis:

En el siglo XIX, vestidas con enaguas y miriñaques, algunas mujeres se aventuraban por selvas desconocidas, inhóspitos desiertos y regiones inexploradas de África, en locas odiseas de inciertos desenlaces. Viajan con sus faldas y sus corsés; sus vestidos se llenan de lluvia y barro entre la maleza de la selva virgen. May Sheldon, Isabelle Bird, Ida Pfeiffer, Alexine Tinné y Annie Taylor cruzaron Borneo a pie o el Lejano Oeste a caballo, escalaron la cordillera de los Andes o remontaron el río Amarillo. Soportaron las inclemencias del tiempo y los accidentes del terreno con extraordinario valor. En sus ratos de ocio dejaron testimonio de sus viajes y de sus amores. Este libro reconstruye sus peripecias épicas y sentimentales.



Fue hace muchos años, en la biblioteca de la Universidad de Deusto, dónde encontré este interesante libro (que hoy resulta difícil adquirir si no es en puntos de venta de segunda mano). Estaba buscando información para un trabajo y de repente apareció su ficha entre mis manos. El título llamó inmediatamente mi atención y no pude menos que llevármelo a casa. La temática era toda una novedad para mí: mujeres exploradoras. ¿Cuándo se había oído algo semejante? En plena época victoriana; un período de grandes descubrimientos geográficos en el que personajes como Burton, Livingstone, Stanley o Speke eran auténticas celebridades, resulta que también había mujeres embarcadas en semejantes aventuras y que nadie conocía (yo por lo menos jamás había oído hablar de ellas).
Mujeres que haciendo caso omiso de los convencionalismos sociales que las condenaban a vidas anodinas y de sumisión se lanzaban al mundo con una feroz determinación y quizás temeraria valentía. Tal vez la respuesta a esas ansias viajeras se encuentre en esta reflexión que aparece en el libro:

“… Pero todo esto no basta: es necesario sentir un vacío en uno mismo para ir a buscar en otras tierras satisfacciones indefinidas y peligrosas. ¿Cómo marcharse cuando uno es feliz?”

sábado, 17 de febrero de 2018

Momentos 5. "El río de la luz" de Javier Reverte

" De niño imaginas proyectos... En tu juventud y madurez, inmerso en el vértigo del presente, dejas latiendo en un rincón de tu espíritu los anhelos infantiles... Al envejecer, vuelven y te piden que los realices, que cumplas el destino que trazaste para ti cuando asomabas a la conciencia de la vida."
.................
"Cuando apagué la luz, mientras bailaba en el lecho una danza ligera al ritmo que imponía la corriente del San Lorenzo, pensé en lo mucho que se parecen el viaje, la lectura y la escritura. Todos son actos de creación -sí, la lectura también lo es- porque suponen formas distintas de explorar, de ruptura con el hábito, de desdén hacia la monotonía, de esfuerzo de la imaginación y un impulso quizás inútil de identificar tu yo con el mundo de lo real, a través del cedazo de lo imaginario. No concibo la vida, para nadie, de otra manera que no sea leyendo, viajando, o tratando de crear cualquier obra de arte, aunque sea un intento vano. Por mi parte, estoy seguro de que no podría vivir de otra manera, salvo que me dejase llevar por la melancolía o el desánimo. Estoy seguro de que lo contrario sólo me conduciría a abandonarme en los brazos fatigados de la vejez."

Favoritos 5. El río de la luz


Género: Narrativa
Subgénero: Viajes
Autor: Javier Reverte
Título: El río de la luz
Año: 2009


Me gusta viajar, pero una no siempre dispone de tiempo, dinero o ganas para realizar esos viajes maravillosos con los que todos soñamos.

Javier Reverte es uno de esos trotamundos siempre dispuestos a cargarse el petate al hombro y lanzarse a descubrir el mundo por nosotros. Disfruto con sus relatos de viajes, no puedo negarlo. Me transportan a lejanos parajes que estoy segura nunca visitaré. Lugares repletos de historia que el autor enriquece con entrevistas a los lugareños con los que se encuentra, y con multitud de jugosas anécdotas de esas que a todos nos gustan contar una y otra vez cuando regresamos de un buen viaje. Momentos inolvidables que guardamos en la memoria, y en la retina, durante mucho, mucho tiempo.

Tal vez nunca vaya a Alaska o al corazón de África, pero la imaginación es poderosa, y la prosa sencilla del autor hace que nos sintamos muy próximos a él, como si nos contara sus aventuras sentados en un bar tomando un buen café

 “El sueño de África” fue el primer libro de Javier Reverte que leí. Me divertí tanto con él que continué con “Vagabundo en África” y casi seguido llegué a “El río de la luz”.

Este último me llamó la atención por tratarse de una ruta que realizó siguiendo los pasos de Jack London (autor que gracias a este libro pongo en mi lista de lecturas pendientes) durante la Fiebre del Oro (Gold Rush).
"La función del hombre en la Tierra es vivir, no existir" Jack London
Sinopsis
Siguiendo los pasos de Jack London durante los días de la fiebre del oro, Reverte navega desde Vancouver, por las costas de la Columbia Británica canadiense, hasta alcanzar el río Yukon. Allí se une a una expedición para recorrer setecientos cincuenta kilómetros del río en canoa hasta Dawson City y el mítico río Klondike; más tarde continúa su viaje por Alaska, desde Nome, en el mar de Bering, en donde el famosos pistolero Wyatt Earp se enriqueció regentando un casino al que acudían a jugar los mineros más afortunados, hasta los territorios del sur, donde señorean los gigantescos y peligrosos osos grizzlies. Tierras de áspera belleza y nombres legendarios. Ya de regreso, el autor lleva al lector a bordo del ferrocarril transcanadiense, que discurre paralelo a la frontera estadounidense, entre Vancouver y Quebec. Finalmente relata su regreso a Europa a bordo de un carguero que navega de Montreal a Liverpool.