Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Clásicos. “La venganza de Don Mendo” de Pedro Muñoz Seca


Género:
Teatro

Subgénero: Humor / Astracán

Autor: Pedro Muñoz Seca

Título: La venganza de Don Mendo

Año: 1918

 

Sinopsis:

La venganza de don Mendo escenifica una hilarante parodia del drama romántico y del teatro poético, en boga a comienzos del siglo XX. Los temas esenciales del teatro clásico e histórico se despojan aquí de toda trascendencia para mostrar una realidad banal y grotesca. El honor se transforma en engaño e infidelidad; el amor puro e idealizado, en deseo e interés. Se trata, no obstante, de una burla amable. Se pretende únicamente provocar la carcajada en el espectador y nunca criticar ni poner en tela de juicio los valores tradicionales del modelo de sociedad que Pedro Muñoz Seca defendió sin reservas.

 

Magdalena, hija de Don Nuño Manso de Jarama, mantiene relaciones a escondidas con el noble Don Mendo. El padre de la joven decide casarla con un rico privado del Rey, Don Pero de Toro. Ella, que quiere ascender socialmente, acepta, sin avisar a su amante. Don Pero y todo el castillo de Don Nuño descubren a los amantes. Don Mendo se autoinculpa diciendo que entró al castillo para robar, buscando de esta forma proteger a Magdalena. Acaba encarcelado y condenado a muerte, por orden de Don Nuño, y emparedado, por orden de Magdalena. Magdalena y Don Pero se casan. Don Mendo descubre, con este acto, la traición y miserabilidad de Magdalena, que resulta no amar a nadie más que a sí misma. Un amigo de él, el Marqués de Moncada, lo rescata de la torre, dándole así la oportunidad de llevar a cabo su venganza…



Para este #viernesdelecturacorta de @los_libros_del_sr_lector necesitaba algo con menos de 150 páginas y, sobre todo, que fuera divertido. Un libro para levantar el ánimo. No hay mucho de eso en mi biblioteca, la verdad. 🤔 Pero me acordé de Don Mendo.

No es el teatro un género demasiado frecuente por estos lares, pero "La venganza de don Mendo" es una de mis obras favoritas. Siempre que la leo me hace reír y, aunque según cuentan, es una de las más representadas en nuestro país, nunca he tenido el placer de verla en vivo y en directo. Ojalá un día lo consiga.
🤞
Una historia de enredos, engaños, venganzas y amoríos varios. Atemporal, divertida, hilarante, irreverente. Versos sin complejos que componen una auténtica "astracanada".

Esta edición se publicó para celebrar el centenario de su estreno. Si el texto es divertido, los dibujos creados por el historietista e ilustrador "Fer", no le van a la zaga.
😜😁😁 Un caramelito al que no me pude resistir. 😊


Un buen divertimento para cualquier ocasión. Espero que os animéis a leerlo si es que aún no lo habéis hecho. 



sábado, 21 de marzo de 2020

Poemas 12. Pedro Muñoz Seca


Pedro Muñoz Seca es el autor de una de las piezas teatrales más representadas del teatro español de todos los tiempos. La Venganza de Don Mendo constituye una autentica obra maestra del humor y el disparate (o del astracán como lo llamaba su autor). Una sátira de los dramas románticos ambientados en el Medievo y con un guiño indiscutible a los sangrientos finales de las tragedias de Shakespeare. Los versos fluyen con frescura y originalidad. Todo vale con tal de hacer reír al espectador, incluso saltarse la métrica o inventarse las palabras que componen sus ingeniosos versos.

MORA DE LA MORERÍA
(De la Venganza de Don Mendo)


MENDO. - ¡Mora de la morería!…
¡Mora que a mi lado moras!…
¡Mora que ligó sus horas
a la triste suerte mía!…

¡Mora que a mis plantas lloras
porque a tu pecho desgarro!…

¡Alma de temple bizarro!
¡Corazón de cimitarra!

¡Flor la más bella del Darro
y orgullo de la Alpujarra!…

¡Mora en otro tiempo atlética
y hoy enfermiza y escuálida,
a quien la pasión frenética
trocó de hermosa crisálida
en mariposa sintética!…

¡Mora digna de mi amor,
pero a quien no puedo amar
porque un hálito traidor
heló en mi pecho la flor
aun antes de perfumar!…

Deja de estar en hinojos.

Cese tu amarga congoja,
seca tus rasgados ojos
y déjame que te acoja
en mis brazos, sin enojos.

No celes, que no es razón
celar, del que por su suerte
en una triste ocasión
por escapar de la muerte
dejó en prenda el corazón.

No celes del desgraciado
que sin merecer reproche
fue vilmente traicionado
y cambióse en media noche
por no ser emparedado.

Ni a ti ni a nadie ha de amar.
Déjame a solas pensar
sentado en aqueste ripio,
sin querer participar
del dolor que participio.

Déjame con mi revés:
si quieres besarme, bésame,
consiento por esta vez,
pero déjame después.
Déjame, Azofaifa, déjame.


AZOFAIFA. - Adiós, mi amor, mi destino,
asesino peregrino
de mi paz y mi sosiego.

Adiós, Renato divino.


MENDO. -Adiós, adiós. Hasta luego.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Teatro 3: Don Juan Tenorio

Género: Teatro
Subgénero: Drama religioso-fantástico
Autor: José Zorrilla
Título: Don Juan Tenorio
Año:1844

Sinopsis: 

En la historia del mito de don Juan, el Tenorio de José Zorrilla ocupa un lugar de gran relieve por su enorme y sostenido éxito y por la novedosa caracterización de su protagonista. Si algo definía a don Juan Tenorio desde su aparición en El burlador de Sevilla era una personalidad sin modulaciones, cifrada en una maldad impenitente y una implacable entrega al fraude y la mentira. En manos de Zorrilla, el aristócrata sevillano experimenta una transformación por gracia de doña Inés, catalizadora de un amor que redime y que puede abrir las puertas al arrepentimiento y el perdón. A pesar del tiempo trascurrido desde su estreno, el Tenorio sigue siendo una obra de extraordinaria popularidad, cuyos versos más conocidos son todavía (acaso gracias a su fundamental desmesura) patrimonio vivo de nuestra lengua.


¿Ya habéis pensado cómo celebrar la fiesta de Todos los Santos? ¿Estilo Halloween? ¿Y por qué no hacerlo con una de las costumbres más literarias de nuestro país? La tradición dicta que en la víspera de Difuntos se represente la obra de José Zorrilla Don Juan Tenorio. ¿Por qué? Son muchas las teorías que hablan sobre este asunto aunque tal vez la más acertada sea la que se inclina por los recursos dramáticos que el autor utiliza en la segunda parte de la obra: ambientación en un lúgubre cementerio donde la muerte cobra protagonismo; fantasmas que se materializan; redención y salvación del alma del personaje arrepentido.

Una bonita tradición que espero logre sobrevivir durante muchos años más pese a la dura competencia que representan las calabazas invasoras.

Y para todo aquel que esté interesado en esta obra os dejo el enlace al manuscrito original: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/don-juan-tenorio-manuscrito--0/html/
 

sábado, 18 de mayo de 2019

Teatro 2. La venganza de Don Mendo

Género: Teatro
Subgénero: Comedia
Autor: Pedro Muñoz Seca
Título: La venganza de Don Mendo
Año:1918


Sinopsis:

La venganza de don Mendo es la obra más popular del teatro cómico español y también la más representada desde su estreno (es la cuarta función más representada de todos los tiempos, junto a Don Juan Tenorio, Fuenteovejuna y La vida es sueño). Fue escrita en verso por Pedro Muñoz Seca (Puerto de Sta. María, 1879 – Paracuellos, 1936), que la concibió como una parodia del drama romántico y del teatro del Siglo de Oro; y el gracejo, el ritmo y el fácil contagio de sus ripios y rimas ha hecho que estos hayan quedado grabados en el lenguaje popular. La concentración de chistes, burlas y equívocos, los juegos y dislocaciones de lenguaje, y otros artificios, además de su teatralidad y frescura escénica, la convierten en la pieza reina del “astracán”, género cómico menor que solo pretende hacer reír a toda costa: la acción, las situaciones, los personajes incluso el decorado buscan única y exclusivamente el chiste, que suele ser de retruécano y de deformación cómica del lenguaje.

Se trata de una obra dividida en cuatro actos, en la que abundan los juegos de palabras y golpes de humor; una reducción al absurdo de los elementos propios del drama histórico con fines paródicos. Se unen elementos del ayer y del presente en obvios anacronismos, haciendo además que personajes medievales se muevan en un mundo dominado por la moral utilitaria del tiempo de Muñoz Seca.

La venganza de Don Mendo  es una de esas obras teatrales que quedaron grabadas a fuego en mi memoria cuando era muy pequeñita y que con el paso de los años aún no he logrado ver representada en un escenario real. Las entrañables y divertidas imágenes que conservo de sus versos pertenecen a las representaciones disfrutadas en Televisión Española en aquel magnífico programa que era Estudio Uno. Una lástima que ahora no podamos encontrar nada semejante en las parrillas de programación de nuestras actuales televisiones.
 
 
José Antonio Fernández, Fer, autor de la serie medieval Historias Fermosas, ilustró el gran éxito de Muñoz Seca para conmemorar su centenario en una edición del Reino de Cordelia. Sus monos narigudos y coloristas describen como nadie los complejos amores entre el noble Don Mendo y Magdalena, a quien su padre se empeña en casar con Don Pero de Toro, decisión que acaba de forma trágica en una sucesión de muertes que alcanzan, incluso, al apuntador.
 
 

domingo, 4 de marzo de 2018

Teatro 1. La dama del Alba


Género: Teatro
Subgénero: Melodrama
Autor: Alejandro Casona
Título: La dama del Alba
Año: 1944

Sinopsis:

 Ambientada en la Asturias rural, se centra en las vivencias de una familia desolada por la muerte de Angélica, una de las hijas. La madre no ha podido superar la desaparición de la joven y ello afecta al día a día del resto de los hijos y del Abuelo. Un día aparece por la casa una peregrina, que lo cambiará todo a su paso.
Obra esencialmente poética en la que se funden aires de leyenda asturianos y ciertos toques de mitología telúrica, La dama del alba nos muestra que la que la felicidad y el amor se ven amenazados por la muerte. Los temores humanos más primitivos y las pulsiones de supervivencia y de autodestrucción están en juego. Vida y muerte, dos caras de una misma moneda, que no pueden existir la una sin la otra.

 
Me gusta el teatro, pero reconozco que no frecuento las representaciones en vivo. Unas veces porque no tengo tiempo y otras porque no se programan las obras que realmente me gustaría ver. Este es el caso de “La dama del alba”, sin duda una de mis piezas favoritas y que aún no he conseguido disfrutar en un escenario. ¡Algún día será!



 
Una obra hermosa que me cautivó desde la primera vez que la vi en televisión siendo una niña. En ella, la Muerte, personificada en la figura de la Peregrina, no es un ente horrible y monstruoso ansioso por llevarse el alma de los humanos. Todo lo contrario. Es una mujer joven y hermosa cargada de melancolía y tristeza porque ella misma no puede experimentar los sentimientos y sensaciones que atan a los humanos a la vida.
Una lectura muy disfrutable, pues a diferencia de otras obras teatrales, se puede leer casi como si fuera una novela.