Mostrando entradas con la etiqueta Favoritos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Favoritos. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2025

Favoritos 50. La espada y la rosa


Género:
 Novela

Subgénero: Novela Histórica

Autor: Antonio Martínez Menchén

Título: La espada y la rosa

Año: 1993

Sinopsis:

¿Quién es el misterioso peregrino que enfermo y extraviado llegó aquella fría noche al monasterio? Tras morir el barón de Forner, su hijo Moisés es desposeído de su título y de su herencia. Pero gracias al hermano Martín y a un viejo cruzado, el barón de Monsalve, Moisés tendrá la oportunidad de conocer mundo y descubrirá un secreto que cambiará su vida.

Creo que es la tercera vez que me lo leo desde que lo descubrí hace unos siete años. Es un libro tan agradable...
Como el mismo autor nos dice, es una historia orientada a un público juvenil, en la que ha sacrificado el rigor histórico para centrarse en la evocación de un pasado ya muy lejano.
Fábulas, cuentos, historias que parecen sacadas de "Las mil y una noches", se entremezclan en esta fabulosa historia de descubrimiento personal.
La vida de nuestro joven y humilde protagonista, cambiará por completo el día en el que un caballero cruzado en ruta hacia Santiago, busca refugio en el derruido monasterio en el que vive junto al monje que lo rescató de las aguas siendo un bebé... Y hasta aquí puedo contar. 😁😁



domingo, 27 de abril de 2025

Favoritos 49. “El vizconde demediado” de Italo Calvino


Género:
Novela

Subgénero: Fantasía histórica

Autor: Italo Calvino

Título: El vizconde demediado (Il visconte dimezzato)

Año: 1952

 

Sinopsis:

El vizconde demediado es la primera incursión de Italo Calvino en lo fabuloso. Cuenta la historia del vizconde de Terralba, quien fue partido en dos por un cañonazo de los turcos y cuyas dos mitades continuaron viviendo por separado. Símbolo de la condición humana dividida, Medardo de Terralba sale a caminar por sus tierras. A su paso, las peras que cuelgan de los árboles aparecen todas partidas por la mitad. «Cada encuentro de dos seres en el mundo es un desgarrarse», le dice la mitad mala del Vizconde a la mujer de quien se ha enamorado. Pero ¿seguro que se trata de la mitad mala?
Esta magnífica fábula, cuajada de fantasía y sentido del humor, plantea la búsqueda del ser humano en su totalidad, quien suele estar hecho de algo más que de la suma de sus mitades. 

 

Qué bien, qué bien. Gracias a estos #viernesdelecturacorta de @los_libros_del_sr_lector estoy regresando a mi vieja costumbre de alternar lecturas nuevas con otras ya casi olvidadas. Este es el caso de "El vizconde demediado", que, junto a "El barón rampante" y "El caballero inexistente", forman una extraña trilogía, “Nuestros antepasados”, que lleva unos treinta años en mi biblioteca. Todo un clásico de Italo Calvino que espero que os animéis a leer.



jueves, 17 de abril de 2025

Favoritos 48. “Némesis” de Louise Cooper


Género:
Novela

Subgénero: Fantasía

Autora: Louise Cooper

Título: Némesis. Libro 1 de la saga Índigo

Año: 1989

 

Sinopsis:

Hace tiempo, mucho tiempo, la maldad de la humanidad provocó la ruina del mundo. La Madre Tierra, cansada de la ingratitud de sus hijos, desató su cólera y quiso vengarse de ellos. Todo quedó aniquilado, arrasado; los hombres aullaban y clamaban piedad, pero la Tierra no los escuchó. En medio de tanto dolor y ruina, sólo un hombre fue salvado por la Madre, quien le encargó que construyera una torre, la Torre de los Pesares, en la que debía encerrarse mientras durase la destrucción. Este hombre, el Hombre de las Islas, el Hijo del Mar, sería el que debería repoblar el mundo cuando acabara el castigo. Pero jamás ningún ser humano debía acercarse a la Torre, ni mucho menos penetrar en ella. La princesa Anghara sabía que no podía, que no debía aproximarse a la Torre. Era tabú. Pero lo hizo. Llevada por su loca curiosidad, la hija del rey del Carn Caille, entró en ella, encontró un cofre y lo abrió. Al hacerlo vio que estaba vacío, pero escuchó ligeros siseos como si fuera aire lo que salía de él. Ahora los demonios andaban sueltos y sobre el mundo cayó de nuevo la maldición de la Madre Tierra. Sólo Anghara podía reparar su imprudencia y debía buscar y enfrentarse a la misma fuerza destructora que ella liberó. Y Némesis la esperaba...


Louise Cooper es una de esas autoras que en mi juventud decantaron mis intereses literarios hacia la Fantasía. La saga de “EL Señor del tiempo” o la novela “Espejismo”, se colaron al instante entre mis libros favoritos. Hacía mucho tiempo que no leía nada de ella. Ya sabéis, los eternos pendientes.

Hace unas semanas por fin me decidí a iniciar una de sus sagas más conocidas: “Índigo”. Me picaba la curiosidad. Yo creo que porque uno de los personajes principales de mi novela “El Dracón y el lobo de fuego” también se llama Índigo.

“Némesis” es el primer volumen. Os confieso que no sabía que la saga era tan larga. ¡Diez libros! Supongo que uno por cada demonio con los que la princesa Anghara (luego conocida como Índigo), tendrá que luchar para enmendar sus errores).

Fantasía clásica, muy bien narrada. Bastante descriptiva, para disfrutarla con calma.

No sé si lograré terminar esta aventura. Son muchos libros. Ya os contaré si lo logro. 


jueves, 20 de marzo de 2025

Favoritos 47. “Picnic en Hanging Rock” de Joan Lindsay


Género:
Novela

Subgénero: Ficción Contemporánea

Autora: Joan Lindsay

Título: Picnic en Hanging Rock

Año: 1967

 

Sinopsis:

Febrero de 1900. Un grupo de alumnas del selecto colegio Appleyard para señoritas se dispone a celebrar un picnic el día de San Valentín.

Lo que empieza siendo una inocente comida campestre se torna en tragedia cuando tres niñas y una profesora desaparecen misteriosamente entre los recovecos de Hanging Rock, un imponente conjunto de rocas rodeado de la salvaje y asfixiante vegetación australiana. La única chica que logra regresar, presa de la histeria, no recuerda nada de lo sucedido. Considerada una de las más desazonantes novelas de culto de la literatura anglosajona, Picnic en Hanging Rock dio lugar a una aclamadísima película de Peter Weir, que contribuyó a incrementar el éxito de una obra ya mítica. Jamás se reveló si los hechos narrados fueron reales o no, y ese ambiguo e intrigante juego alentó la aparición de una legión de seguidores que afirmaban conocer lo ocurrido aquel aciago día de San Valentín en el sobrecogedor paisaje de Hanging Rock.


Conocía esta historia por el film de Peter Weir (1975) que vi un día por televisión allá por los años ochenta, y que al instante ingresó en mi lista de pelis favoritas. Muchos años después descubrí que estaba basada en una obra de Joan Lindsay. Como podéis imaginar, me picó la curiosidad. Se convirtió en uno de esos libros eternamente pendientes. Y ya tenía ganas de leerlo, la verdad. Fue uno de mis regalos de Reyes de este año.

La película la recuerdo como visualmente hermosa, evocadora, subyugante; repleta de imágenes de tonalidades cálidas y nebulosas, capaces de sugestionarte y de trasportarte al corazón del más irresoluble de los misterios, representado en este caso por el imponente macizo rocoso de Hanging Rock. Naturaleza salvaje, poderosa, cautivadora, cuna de mitos y leyendas.

 

El libro es más prosaico, más pegado a la realidad, y, aun así, no deja de resultar igualmente intrigante. Nunca sabremos si los hechos acaecidos durante el día de San Valentín del año 1900 en el selecto colegio para señoritas Appleyard, corresponden a un suceso de la vida real o si se trata de un viaje místico hacia alguna otra realidad. La desaparición de dos de las alumnas y una de las profesoras durante un día de picnic, no es más que la excusa para relatarnos de forma pausada, elegante y sin aparentes sobresaltos, las consecuencias que dichos hechos tendrán para las personas cuyas vidas giran, de una u otra forma, en torno a dicho internado. El destino como fuerza implacable que a todos pone en su lugar. 

No hay un final concluyente. ¿Realidad? ¿Las chicas han sido secuestradas y están muertas? ¿O han caído en alguna sima de la que nunca saldrán? Yo me quedo con esa otra alternativa, la que insinúa, la que deja abierta la puerta a la imaginación y a lo desconocido, a ese otro plano misterioso escondido en la montaña al que solo unos pocos elegidos tendrán acceso.


sábado, 11 de enero de 2025

Favoritos 46. “Araña” de Jon Bilbao


Género:
Novela

Subgénero: Western

Autor: Jon Bilbao

Título: Araña

Año: 2023

 

Sinopsis:

El huraño pistolero John Dunbar, conocido como Basilisco, guía a un grupo de peregrinos a través de Estados Unidos en busca del Paraíso de los Hombres, una tierra prometida reservada solo a los varones. Durante el viaje, Dunbar entabla relación con Lucrecia, hermana del iluminado líder de los peregrinos, única integrante femenina de la expedición. Jon, autor de las historias protagonizadas por Basilisco, intenta reencauzar su vida después de su divorcio. Rememora su infancia en Asturias y emprende con sus hijos un accidentado viaje de documentación por el desierto de Nevada. A su vez, Katharina, su expareja, visita París durante una tormenta de barro de apariencia bíblica y se encuentra con alguien a quien no esperaba volver a ver. Y, al final, todos los personajes, en cada una de sus épocas, se acaban topando con la Araña, figura de origen incierto e influencia dañina, que guarda un vínculo estrecho tanto con John Dunbar como con su creador.

 

Esta ha sido mi lectura favorita de estas Navidades. Y eso que en la historia no hay ni rastro de espíritu navideño. 😂

Segunda entrega de esta trilogía de Jon Bilbao que descubrí gracias a una reseña de Francisco Santos Muñoz Rico (@franky_le_marchant). A los dos nos encantan los westerns (suyo es el libro "Frank Malone busca venganza"), así que, si él dice que esto es canela en rama, yo me lo creo y lo leo. ¡Y vaya si acertó!

Salvaje, despiadada, violenta, onírica, épica, hipnótica, artificiosa, libre… Mundos paralelos, realidades que se entrecruzan y mezclan para proyectarse sobre una gran pantalla blanca que actúa como depositaria de las visiones del pasado y del futuro de distintos personajes. Todo esto y mucho más podéis encontrar entre sus páginas.

Si en “Basilisco” la Araña era un personaje real, de carne y hueso, una mujer diabólica que encarnaba la maldad en estado puro, en “Araña” se convierte en un concepto, en un ser, un ente capaz de trasformar a cualquiera en un asesino despiadado. Un monstruo contra el que John Dunbar deberá luchar si desea alcanzar un poco de paz en su azarosa existencia. Y creo que eso es lo que encontraré en esa tercera parte titulada “Matamonstruos”.

La verdad es que me está gustado mucho esta historia. ¿Y sabéis por qué? Por la libertad que desprende. Jon Bilbao escribe lo que quiere y como quiere, sin atenerse a ningún convencionalismo. En ese aspecto me recuerda bastante al Stephen King de "La Torre Oscura": western, mundos paralelos, géneros diversos, realidad y ficción, el autor como personaje de su propia novela...

En definitiva, las aventuras de John Dunbar en el salvaje oeste (y nunca mejor dicho lo de salvaje), es algo que no deberíais perderos. Bueno, siempre y cuando no seáis espíritus demasiado sensibles, claro. 😜🤣


viernes, 29 de noviembre de 2024

Favoritos 45. Brandon Sanderson “El Imperio Final”


Género:
Novela

Subgénero: Fantasía

Autor: Brandon Sanderson

Título: El Imperio Final. Libro 1 de la trilogía "Nacidos de la bruma"

Año: 2008

 

Sinopsis:

Las brumas gobiernan la noche. El lord Legislador domina el mundo.

En otros tiempos, un héroe se alzó para salvar la humanidad. Fracasó.

Desde entonces, el mundo es un erial de ceniza y niebla gobernado por un emperador inmortal conocido como el lord Legislador.

Pero la esperanza perdura. Una nueva revuelta cobra forma cimentándose en la treta definitiva: la astucia de un brillante genio del crimen y la determinación de una heroína insólita, una joven ladrona callejera que deberá aprender a controlar el poder de los nacidos de la bruma.

 

¡Ya está! Ya he caído en las redes de Brandon Sanderson. 🤦‍♀️ Eso me pasa por entrar en la biblioteca de mi barrio. 🤣 Fui a pedir permiso para poner un cartel, y me topé de bruces con un expositor repleto de libros que están en mi lista de pendientes y que me daba pereza leer debido a su desmedida popularidad: Nacidos de la bruma, Blackwater...

Y así, de repente, me dio la tentación y le dije a la bibliotecaria que me hiciera el carnet de lectora. Sí, lo confieso, estaba indocumentada desde hacía milenios. 🤣

Empecé el libro sin muchas expectativas. De Sanderson había leído "Elantris", y no me había gustado nada. Creo que el problema radicaba en los personajes: ninguno me gustaba ni me interesaba. Y si no logro conectar con ellos, la lectura se me hace muy cuesta arriba.

No ha sucedido así con este primer volumen de la serie "Nacidos de la bruma". Kelsier es un tipo carismático que rápidamente me introdujo en la historia. Vin, Sazed, Dockson... Un buen puñado de personajes que resultan atractivos y convincentes en sus papeles. Tal vez el que más me ha defraudado ha sido el gran villano de la función: el Lord Legislador. Su presencia es bastante escasa. Aunque hay muchas referencias sobre él, apenas aparece hasta el final, y entonces todo se vuelve demasiado precipitado.
El sistema de magia basado en los metales (alomancia, feruquimia), es bastante original, pero, según se avanza en la trama, y tras muchas luchas y peleas de todo tipo, se vuelve un poco repetitivo y pesado. Tanto quemar peltre agota un poco. 🤣

Pese a estas cosillas, he de reconocer que la historia me ha enganchado lo suficiente como para querer sabes más sobre el devenir del Imperio Final. ¡Eso sí! Esperaré a Navidad para hacerme con el segundo tocho-volumen, porque este tipo de lecturas requiere tiempo y dedicación. Ideales por lo tanto para los #viernesdelecturatocha de @los_libros_del_sr_lector 😁



lunes, 14 de octubre de 2024

Favoritos 44. La guerra de los mundos


Género:
Novela

Subgénero: Ciencia Ficción

Autor: H. G. Wells

Título: La guerra de los mundos (The War of the Worlds)

Año: 1898

Sinopsis:

Las fábulas ideadas por HERBERT GEORGE WELLS (1866-1946), uno de los padres, acaso el más notable, de la ciencia ficción, han demostrado a lo largo del tiempo mantener un vigor y tocar unos resortes del inconsciente humano que a menudo las han elevado a iconos del mundo moderno. LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1898), relato trepidante que narra la invasión de la Tierra por los marcianos y que supuso por primera vez la irrupción de seres de otros planetas en el nuestro, marcó en buena medida la fantasía del siglo xx y abrió un filón -el del contacto de los hombres con seres extraterrestres- que no tardó en convertirse en uno de los más importantes de la ciencia ficción, sirviendo de inspiración a numerosos artistas posteriores en los ámbitos de la radio, el cine, la literatura, el cómic y la televisión.


¿Os lo podéis creer? Este es el primer libro que leo de H. G. Wells. Sí, lo sé, una vergüenza. Es uno de esos autores que por una razón u otra siempre se van quedando en la cola de mis lecturas. Supongo que porque no tenía ningún libro físico del que echar mano. Y mira por donde, hace unas semanas, una amiga vino a solucionar ese problema. Resulta que estaba haciendo limpieza en su casa y me dijo si quería para la biblioteca del pueblo algunos de los libros de los que iba a desprenderse. Por supuesto le dije que sí. Me trajo una bolsa enorme repleta de tesoros. Los ojos me hicieron chiribitas cuando vi “La guerra de los mundos”. No me lo podía creer. Era mi oportunidad.

Una lectura que me ha fascinado. No me esperaba ese estilo tan narrativo, casi sin diálogos. Una historia contada en primera persona por un protagonista del que no sabemos su nombre, pero que es testigo presencial de los terribles hechos que tienen lugar durante la invasión marciana. También me ha sorprendido descubrir que, cosas que pensaba que eran una pura invención en la película protagonizada por Tom Cruise, resulta que aparece en la novela (los marcianos capturan y se alimentan de los humanos, por ejemplo).

Una obra publicada en 1898 que, en mi opinión, no ha perdido nada de su fuerza y actualidad (estoy segura de que, si se produjera una invasión semejante, actuaríamos de la misma manera que los coetáneos del autor).

Un clásico con mayúsculas. Un imprescindible para los amantes de la ciencia ficción.

Y, por supuesto, ahora me han entrado unas ganas locas de seguir leyendo al maestro Wells. 


jueves, 26 de septiembre de 2024

Favoritos 43. American Gods


Género:
Novela

Subgénero: Fantasía / Realismo Mágico

Autor: Neil Gaiman

Título: American Gods

Año: 2001

Sinopsis:

Dioses antiguos, héroes mitológicos y figuras legendarias se dan cita en la obra narrativa más importante del extraordinario Neil Gaiman.

"Original, apasionante e infinitamente inventivo." GEORGE R.R. MARTIN

 

Días antes de salir de prisión, la mujer de Sombra, Laura, muere en un misterioso accidente de coche. Aturdido por el dolor, emprende el regreso a casa. En el avión, se encontrará con el enigmático señor Wednesday, que dice ser un refugiado de una guerra antigua, un dios y también el rey de América.

Juntos se embarcan en un viaje extraño a través de los Estados Unidos, mientras una tormenta de dimensiones épicas amenaza con desencadenarse.

Poco a poco descubriremos que Wednesday es una encarnación de Odín y que está reclutando viejos dioses, cuyos poderes han disminuido por el tiempo y la falta de creyentes, para participar en una guerra contra los nuevos dioses: aquellos que conforman la tecnología moderna.

Ganadora de los Premios Hugo, Locus y Bram Stoker.

 

"American Gods", de Neil Gaiman, ha sido sin duda mi lectura tocha de este verano, y, por lo tanto, me viene que ni pintada para este #viernesdelecturatocha de @los_libros_del_sr_lector

Como me suele suceder con casi todo lo que leo de este hombre, llego a él después de ver alguna película o serie basada en alguno de sus libros. ¡Es increíble! ¿Hay alguna que no esté ya adaptada al celuloide?
😜

"American Gods" serie, me gustó mucho. "American Gods" libro, me gustó mucho más. Aquí la historia (que describiría como realismo mágico), se hace más comprensible y detallista. Se puede paladear en toda su magnificencia y complejidad.
Una novela concebida como un road movie. Paisajes, experiencias y personajes plasmados por Gaiman tras un viaje por la América profunda; ese lugar casi mitológico en el que cualquier cosa puede suceder.

La novela narra las aventuras de Sombra (más bien su viaje iniciático) en compañía de Wednesday, (encarnación del mismísimo Odín), embarcado en una desesperada cruzada de reclutamiento de dioses antiguos, y ya casi olvidados, para luchar contra las nuevas deidades representadas por la tecnología, los transportes, las finanzas... Porque sí, los dioses mueren y desaparecen cuando se borran de la memoria de los hombres.

Por sus páginas desfilan personajes y héroes mitológicos, además de deidades de todas las culturas: Odín, Loki, Chernabog, las Zoryas, las Nornas, Anansi, Eostre, Kali, Thoth, Anubis, Horus, Bast...
Entremezclando pasado y presente, me gustan especialmente los capítulos dedicados a la llegada de estos dioses a América.

Aunque hay momentos que pueden resultar algo tediosos, la historia es tan original, intensa y resplandeciente, que el conjunto la sitúa entre mis libros favoritos. 


jueves, 2 de mayo de 2024

Favoritos 42. Hanns Heinz Ewers “Mandrágora”


Género:
Novela

Subgénero: Novela Gótica / Terror

Autor: Hanns Heinz Ewers

Título: Mandrágora (Alraune)

Año: 1911

 

Sinopsis:

Como resultado de inseminar artificialmente a una prostituta con el semen de un ahorcado surge a la vida la bella y malvada Mandrágora, uno de los grandes y más fascinantes mitos de la literatura fantástica, equiparable a Frankenstein, Drácula, El Golem o El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde. Su autor, Hanns Heinz Ewers, uno de los escritores germanos de literatura fantástica más notables, junto al vienés Gustav Meyrink, recreó la vieja leyenda romántica de la mandrágora, incorporando los conocimientos científicos de principios del siglo XX. Desde el momento de su aparición, la fascinante Mandrágora cautivó la imaginación de los cineastas expresionistas, que la llevaron a la pantalla en varias ocasiones. Con todo merecimiento La Mandrágora debe ocupar un lugar destacado en la literatura gótica moderna.

 

Cuando el diablo no tiene qué hacer, con el rabo mata moscas… Con este refrán podría comenzar mi reseña sobre La Mandrágora (Alraune, en alemán), de Hanns Heinz Ewers, porque es durante una fiesta de la alta sociedad cuando surge la idea de crear un ser aplicando las nuevas técnicas de la medicina de principios de siglo XX.

Tras encontrar una vieja raíz de mandrágora en casa de los anfitriones de la velada, Frank Braun reta a su tío, el profesor Jakob ten Brinken, a poner en práctica sus revolucionarias y poco ortodoxas teorías sobre genética e inseminación artificial, utilizando como punto de partida, una leyenda alemana que afirmaba que el semen vertido por los ahorcados, en ocasiones, debido a la una eyaculación postmortem, fecundaba la tierra donde caía; y de ahí nacía la mandrágora con forma de hombrecillo o de mujercilla.  

Tras pensarlo mucho, el profesor acepta el reto, e insemina a una prostituta con el semen de un asesino ahorcado. Alraune (mandrágora), será el fruto de dicho experimento. Una niña sin moral ni concepto del amor a quien el profesor adopta y que, a lo largo de su vida, esparcirá riqueza y muerte sobre todos aquellos que caen prendados de su frialdad y belleza. Como he leído en algún sitio: “Alraune es la más extrema de las historias de "femme fatale".

 

Ha sido todo un descubrimiento. Uno de esos libros clásicos que llegan un poco por casualidad y que te sorprenden por la fuerza de las imágenes que crea en tu mente. Y no debo ser la única, porque ha sido llevada al cine en varias ocasiones. Trasteando un poco en la red, encontré en YouTube la versión alemana, muda, de 1928, por si os pica la curiosidad. Alraune, también conocida como Unholy Love, dirigida por Henrik (Heinrich) Galeen. Está protagonizada por Brigitte Helm como Alraune y Paul Wegener como el científico Prof. Jakob ten Brinken. Pero también hay versiones más modernas.

Es una buena recomendación para los amantes de las novelas góticas. Alraune sería el segundo libro de una trilogía sobre las aventuras de Frank Braun. Un personaje que por lo visto está inspirado en el propio autor. El primero sería El aprendiz de brujo, de 1910. Y el tercero, Vampyr, escrita en 1921. Ni que decir tiene que estos dos ya están en mi lista de libros pendientes.

Si os animáis a leerla, espero que la disfrutéis tanto como yo. ¡Por cierto! No llega a lectura tocha, pero casi (448 páginas).



sábado, 23 de marzo de 2024

Favoritos 41. Patrick Rothfuss “El estrecho sendero entre deseos”


Género:
Novela

Subgénero: Fantasía

Autor: Patrick Rothfuss

Título: El estrecho sendero entre deseos

Año: 2023

 

Sinopsis:

Patrick Rothfuss vuelve al mundo de la Crónica del Asesino de Reyes con una novela protagonizada por Bast, uno de los personajes más queridos de los lectores.

Si hay algo que Bast sabe hacer es negociar. Verlo hacer un trato es ver trabajar a un artista..., pero incluso el pincel de un maestro puede errar. Sin embargo, cuando recibe un regalo y lo acepta sin ofrecer nada a cambio, su mundo se tambalea. Pues, aunque sabe regatear, no sabe deberle nada a nadie.

Desde el amanecer a la medianoche, durante el transcurso de un día, seguiremos al fata más encantador de la Crónica del Asesino de Reyes mientras baila con el peligro una y otra vez con asombrosa gracilidad.

El estrecho sendero entre deseos es la historia de Bast. En ella, nuestro protagonista sigue a su propio corazón, aunque sea en contra de su buen juicio. Porque, al fin y al cabo, ¿de qué sirve la cautela si lo mantiene a uno alejado de la aventura y del placer?

 

No sé si lo recordareis, pero ya hace un tiempo (bastante tiempo), os recomendé en uno de los #viernesdelecturacorta de @los_libros_del_sr_lector, el relato de Patrick Rothfuss titulado "El árbol del relámpago". Una historia corta incluida en la antología "Rogues" (Canallas) de George R.R. Martin y en la que participaban autores consagrados como Joe Abercrombie, Scott Lynch, Neil Gaiman o Patrick Rothfuss.
Pues "El estrecho sendero entre deseos" no es más que eso: la misma historia sobre las actividades de Bast durante un día cualquiera cuando no está en la taberna de su maestro Kvothe. Si aquel relato tenía unas 90 páginas, este libro se alarga más allá de las doscientas. ¿Hay algo nuevo? No he notado grandes diferencias, pero tampoco me he molestado en comparar ambos textos. Aunque es cierto que la sensación que me dejó el primero fue bastante mejor. No sé.
El caso es que me apetecía tener este libro porque Bast es mi personaje favorito en las "Crónicas del asesino de Reyes". Os lo confieso, si no es por Bast, me importaría un bledo esta saga. Pero me da mucha rabia que no la termine y me quede sin saber qué corcho pinta este fata con el pesado de Kvothe. ¡En fin! Puede que en algún futuro lejano lo descubramos. 🤣

Una edición muy bonita: tapa dura, letra grande y un montón de ilustraciones. Para amantes del Bast. Una historia que trascurre sin demasiados sobresaltos. Un auténtico cuento de hadas. 😜

Puede que la única pista realmente novedosa sobre este personaje la encontremos al final del libro, en las notas del autor, cuando dice: "y hasta ahora mismo, mientras escribo esto, no me había dado cuenta de que Bast es eso: un lobo bueno". Teniendo en cuenta que antes lo había incluido en una antología titulada "Canallas"... 🤣


Lo dicho. A mí me gusta, pero si no sabes nada de Bast, o no te gusta el personaje, tal vez este no sea tu libro. Sigue esperando "Las puertas de piedra". 😁🤣