Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres y Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres y Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2022

Mujeres y Ciencia Ficción. “La tierra fragmentada” de N. K. Jemisin

Género: Novela


Subgénero:
Ciencia Ficción Fantástica

Autora: N. K. Jemisin

Título: Trilogía de la Tierra Fragmentada:

Vol.1 – La quinta estación (The Fifth Season), premio Hugo a la mejor novela en 2016, finalista del premio Nébula y del premio Mundial de Fantasía.

Vol.2 – El portal de los obeliscos (The Obelisk Gate), premio Hugo a la mejor novela en 2017.

Vol.3 El cielo de piedra (The Stone Sky), premio Hugo a la mejor novela en 2018, premio Nébula 2018.

 Año: 2015

 

Sinopsis: 

Toda era tiene que llegar a su fin.

Ha dado comienzo una estación de desenlaces.

Empieza con una gran grieta roja que recorre las entrañas del único continente del planeta, una grieta que escupe una ceniza que oculta la luz del sol.

Empieza con la muerte, con un hijo asesinado y una hija perdida.

Empieza con una traición, con heridas latentes que comienzan a supurar.

El lugar es la Quietud, un continente acostumbrado a la catástrofe en el que la energía de la tierra se utiliza como arma. Y en el que no hay lugar para la misericordia.


Jemisin es la última de las autoras que he leído este verano. Había oído hablar de la trilogía y, picada por la curiosidad, me puse manos a la obra. Y el comienzo no podía ser más prometedor:

“Empecemos por el fin del mundo. ¿Por qué no? Superémoslo y pasemos a cosas más interesantes”

Después de esto, ¿cómo no vas a continuar leyendo? Una historia que me sorprendió desde el principio, de la misma forma que lo hizo en su momento “Hyperion” de Dan Simmons.  Ambos relatos se presentan de una forma tan perturbadora e ilógica que me desarman. Sí, perturbadora en el sentido de que me descolocan por completo durante un buen puñado de páginas hasta que consigo hacerme con la insólita realidad que describen. Una realidad lo suficientemente chocante y original como para mantenerme atrapada durante tres largos volúmenes.

La Madre Tierra ha muerto. Es el Padre Tierra el que ahora gobierna los destinos de los humanos de la Quietud. Un padre duro, despiadado y violento al que sus hijos se han adaptado desarrollando capacidades sorprendentes. La orogenia del planeta se ha desbocado, pero los orogenes logran controlarla hasta límites insospechados gracias al desarrollo de sus glándulas sesapinales. Temidos y despreciados por poseer semejante poder, ni siquiera se los considera humanos. Esclavos de sus propias capacidades, no son más que meros instrumentos que otros utilizan para sobrevivir o para llevar a cabo sus tortuosos planes.

Son varios narradores los que nos acompañarán a lo largo de la aventura. Personajes que irán cambiando y que se nos presentarán bajo diferentes aspectos; en diferentes momentos de sus vidas. Se nos interpela directamente, se nos dice que somos la protagonista. ¿Quién es esa protagonista en realidad? ¿Es una o son muchas personas al mismo tiempo? Descubrirlo será uno de los alicientes de esta compleja historia.

Reconozco que los dos primeros libros me resultaron fascinantes, hipnóticos. No podía dejar de leer. Sin embargo, el tercero y último me decepcionó bastante. El final se hacía de rogar. Un final que se va intuyendo a lo largo del relato y que por lo tanto no presenta grandes sorpresas cuando se produce. ¡Una lástima! Así y todo, os recomiendo su lectura. El caótico y violento universo creado por Jemisin no tiene desperdicio.  


jueves, 29 de septiembre de 2022


Género:
Novela

          Subgénero: Ciencia Ficción

Autor: James Tiptree, Jr (seudónimo de Alice Bradley Sheldon)

Título: Huston, Huston, ¿me recibe? (Huston, Huston, Do You Read?)

Año: 1976


1976: Premio Júpiter de novela corta

1977: Premio Nébula a la mejor novela corta 

1977: Premio Hugo a la mejor novela corta 

1999: Encuesta Locus, 6ª mejor novela corta de todos los tiempos

 

Sinopsis:

La novela relata la historia de tres astronautas a bordo del Sunbird, una nave que estudia de cerca nuestro sol; acaso demasiado cerca, ya que una tormenta solar daña su casco y arroja al Sunbird a la oscuridad del espacio. Los astronautas intentan comunicarse desesperadamente con la NASA, ubicada en Houston. Sin embargo, la respuesta que reciben parece provenir de algún otro lado.

A Alice Bradley Sheldon la descubrí este verano mientras buscaba autoras de ciencia ficción para leer durante las vacaciones. Nacida en 1915, fue una auténtica pionera en muchos campos considerados exclusivos para hombres en aquella época: trabajó en el grupo de foto-inteligencia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos; fue invitada a unirse a la CIA y renunció para volver a la Universidad, donde alcanzó un doctorado en Psicología Experimental.

Tras esta curiosa trayectoria vital, y sin saber muy bien qué hacer con su vida, comenzó a escribir Ciencia Ficción. En 1967 adoptó el seudónimo de James Tiptree Jr. Sacó el apellido Tiptree de un frasco de mermelada.

 “Un nombre masculino me parecía una buena manera de camuflarme. Sentía que un hombre pasaría más desapercibido. Había tenido demasiadas experiencias en mi vida por ser la primera mujer en una ocupación determinada”.

Nunca hizo una aparición pública como Tiptree y el misterio de su género permaneció oculto durante mucho tiempo. Ganó numerosos premios como autor de Ciencia Ficción. Huston, Huston, ¿me recibe?, es una de sus obras más premiadas. Aventuras espaciales de ritmo ágil y con alguna que otra sorpresa… ¿Voces femeninas en el espacio? ¿Estarán alucinando los tripulantes de la Sunbird?


domingo, 18 de septiembre de 2022

Mujeres y Ciencia Ficción. “El nombre del mundo es Bosque” de Ursula K. Le Guin


Género:
Novela

Subgénero: Ciencia Ficción

Autora: Ursula K. Le Guin

Título: El nombre del mundo es Bosque (The Word for World Is Forest)

Año: 1976

Está basada en la novela corta homónima de 1972 ganadora del premio Hugo de 1973. Forma parte del Ciclo de Hainish (serie de libros cuyo eje es la federación de mundos denominada Ekumen, habitados por seres humanos y diversas variantes humanoides).

 

Sinopsis:

Dentro de la gran tradición literaria de las utopías y anti utopías que se inicia en el siglo XVII, El nombre del mundo es Bosque muestra una vez más la claridad y el poder de la visión «ecológica» de Ursula K. Le Guin: un universo dinámico y en equilibrio que se mantiene en el tiempo de acuerdo con leyes propias que no admiten la intromisión del hombre.

En el planeta Atshe, el ciclo de la vida, la cultura, las costumbres, los procesos mentales nacen y se desarrollan en la estabilidad autónoma del cosmos, pero la llegada de una expedición terrestre cambiará dramáticamente el pacífico modo de vida de los nativos del planeta.

 

Conocía a Ursula K. Le Guin por "Los libros de Terramar", obra con la que me reconcilié en parte el verano pasado. Sí, me gustó más que la primera vez que la leí, pero sigue sin cuajarme del todo. Ya sabéis, tengo un problema con los magos. 🤣🤣
El caso es que este año decidí darle una oportunidad a esta conocida autora en su faceta de ciencia ficción. "El nombre del mundo es Bosque" resultó ser una lectura amable y entretenida. Con tintes críticos hacia la despiadada rapacidad del ser humano y su incapacidad para convivir con otras especies en igualdad de condiciones.


¿Habéis leído la novela? No sé si son imaginaciones mías, pero según iba avanzando en la trama, cada vez se me parecía más a "Avatar". Mientras que los humanoides de Cameron son azules y esbeltos, los de Le Guin son bajitos y de denso pelaje verde. Pero el conflicto es el mismo:

- Planeta cubierto de bosques en el que los terrícolas han instalado una colonia para su explotación.
- Humanos que entran en conflicto con los humanoides del lugar. Estalla la violencia, siempre de la mano de algún desquiciado y supremacista militar.
- Humanos buenos que congenian con los athshianos (Athshe o Nueva Tahíti es el nombre de este mundo).
- Los creechis (que así se llaman los habitantes del lugar), viven en perfecta armonía con el medio que habitan.
- En contra de sus ideas pacifistas, se verán obligados a luchar por su supervivencia.
- La violencia va in crescendo página a página hasta llegar a un desenlace en el que los creechis perderán parte de la esencia que los define y que tal vez nunca puedan recuperar.

¿Os ha sonado conocido este argumento? 😜

martes, 13 de septiembre de 2022

Mujeres y Ciencia Ficción. “Restos de población” de Elizabeth Moon


Género:
Novela

Subgénero: Ciencia Ficción

Autora: Elizabeth Moon

Título: Restos de población (Remnant Population)

Año: 1996

Novela finalista del Premio Hugo 1997

 

Sinopsis: 

Durante años y años, todo el mundo se había creído con derecho a decir a Ofelia lo que tenía que hacer: su marido, su hijo, su nuera…. todos. Pero por una vez en la vida, Ofelia se atreve a decidir por sí misma.

A los setenta años, Ofelia no encuentra ninguna razón para abandonar el único planeta al que ha llegado a considerar su hogar. Ante la perspectiva de un destino incierto, Ofelia decide esconderse y no entrar en las naves criogénicas que transportan a los pobladores de una colonia en proceso de ser definitivamente clausurada. Ofelia se convertirá así en la única habitante humana de un planeta abandonado y descubrirá, en tales circunstancias, a los misteriosos nativos de ese mundo, al tiempo que será descubierta por ellos, por los nuevos niños a quienes podrá enseñar un montón de cosas.

Con más de un millón de libros vendidos, Elizabeth Moon presenta en esta emocionante novela una inteligente crítica a algunos de los más repetidos prejuicios de la civilización occidental.


"Esta obre consigue, como todas las buenas novelas, tomas una idea improbable y, basándose en ella, desarrollar una historia que muestra que esa improbabilidad sólo obedecía a prejuicios… La Ofelia de setenta años de Elizabeth Moon (fuerte, amable, sabia y audaz, amante de la buena mesa y cansada de la necedad) es uno de los héroes más verosímiles de toda la ciencia ficción. Este es un libro repleto de placeres."

Ursula K. Le Guin


Me encanta la ciencia Ficción, es algo que no me canso de repetir porque es cierto. En mi biblioteca se pueden encontrar un buen puñado de libros de este género, desde auténticos clásicos, hasta autores independientes desconocidos por el gran público y que he conocido gracias a Instagram. Pero, ¿os podéis creer que entre todas esas obras solo había una escrita por una mujer? ¡Pues sí! Y ese honor era de Elizabeth Moon. Y como me daba pena verla tan sola, yo misma escribí hace poco una novela de Ciencia Ficción: El Baile de las Quimeras, que podéis encontrar en Amazon.


Pero no estaba contenta con esta situación, este olvido imperdonable, así que en este verano de 2022 me he dedicado única y exclusivamente a leer Ciencia Ficción escrita por mujeres. Libros que os iré mostrando en próximas entradas con la etiqueta de “Mujeres y Ciencia Ficción”.


¿Por qué compré en 2005 “Restos de población” sin saber nada de su autora? Sencillamente porque la sinopsis me llamó bastante la atención. ¿Una historia de Ciencia Ficción protagonizada por una anciana? Sin duda una protagonista poco usual. No voy a decir que el libro me entusiasmara hasta el punto de convertirse en una de mis novelas favoritas, pero sí que lo disfruté, y se lo podría recomendar a cualquiera. De fácil lectura, es de esas historias que se paladean despacio y sin prisas; siguiendo las peripecias de esa mujer que desea tomar las riendas de su destino; un destino que tal vez sea corto, pero sin duda intenso y enriquecedor. ¿Acaso hay límite de edad para sentirse vivo y desear ser libre?

martes, 8 de febrero de 2022

Nuevas letras. “El Baile de las Quimeras” de Yolanda Martín López


Género:
Novela

Subgénero: Ciencia Ficción Fantástica

Autor: Yolanda Martín López

Título: El Baile de las Quimeras

Año: 2021

Podéis seguir a la autora en:
Instagram:
@adi­_de_galatia
Web:  www.aurrimar.es

Blogs: La Posada de Los Mil Relatos y Vector Renacimiento

Sinopsis:

Tiempo atrás, la Tierra, esquilmada, exhausta e incapaz de seguir manteniendo a su creciente población, inició un ambicioso programa espacial. Su propósito: la búsqueda de recursos y nuevos planetas capaces de albergar la vida humana. Numerosas colonias prosperaron, con mayor o menor fortuna, a lo largo y ancho de la Vía Láctea durante esas inciertas y peligrosas exploraciones. Parnaso, Ferro, Efestos, Ciresia… son algunos de los planetas que ahora, ocho siglos después, conforman la red de los denominados Mundos de la Expansión.

Quimera es uno de esos mundos; uno de los más alejados. Un lugar hermoso, tan similar a la Tierra, que su hallazgo sorprendió a propios y extraños. Sin embargo, y aunque los quimerios se sienten agradecidos de su buena fortuna, no todo resulta perfecto en su próspero y apacible planeta…


Hoy, en esta sección de Nuevas Letras, me toca hablar de una de mis novelas, la última, que ha salido a la luz hace solo unos días.

El Baile de las Quimeras”, es una obra en la que se mezclan de forma armónica una amplia variedad de géneros:

* Ciencia ficción blanda, de esa en la que los personajes, sus relaciones y sentimientos priman sobre la tecnología o las elucubraciones científicas.

* Fantasía desbocada que seguro os sorprenderá.

* Misterio, que os mantendrá pegados a sus páginas preguntándoos qué demonios sucede en Quimera.

* Drama familiar al más puro estilo decimonónico.

* Terror. Un ligero toque. No sentiréis miedo. Desasosiego tal vez.

 

Como veis, no falta de nada para hacer que esta historia resulte entretenida y adictiva. Espero que os guste. En mi blog, "La Posada de los Mil Relatos", podéis encontrar más información sobre la misma: personajes, inspiración, imágenes, árboles genealógicos…

Si os animáis a leerla, podéis encontrarla en Amazon: en papel, versión Kindle y Kindleunlimited