Mostrando entradas con la etiqueta Novela Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela Histórica. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

Nuevas Letras. Veltesta


Género:
 Novela

Subgénero: Fantasía urbana / Terror

Autora: I. J. Aberasturi

Título: Veltesta, pacto con la muerte.

Año: 2024

Sinopsis:

De la noche a la mañana Lucas pasa de ser un adolescente normal y corriente a convertirse en un emisario del Más Allá.

Un inesperado pacto con la muerte le hará cumplir ciertos encargos que pondrán en peligro su vida y la de sus seres queridos.

La frontera entre la vida y la muerte, el presente y el pasado, se desvanecen entre estas páginas, donde la amistad, el deber y el duelo conforman esta historia de la que, una vez que entres en ella, no podrás escapar.


Itziar J. Aberasturi @aberasturibooks es una compañera de AEBAK @aebarakaldo
Una de las últimas incorporaciones. Joven y llena de entusiasmo, con muchas ganas de colaborar en el crecimiento y buen funcionamiento de nuestra Asociación. Con gente así da gusto trabajar. 😊

Hace poco terminé su novela: "Veltesta, pacto con la Muerte". Ni que decir tiene que en cuanto vi la portada y el título, llamó mi atención. ¿Por qué será? 😂
Se trata de una fantasía urbana de tientes sobrenaturales. Sí, la Muerte y sus "cachorros" andan sueltos por las calles de Bilbao. Esto fue una sorpresa, no esperaba que la acción se desarrollara en la capital vizcaína. 😀

Bien escrita, fácil de leer, y dirigida a un público juvenil que sin duda la disfrutará. Ideal para perderse entre sus páginas durante el verano, a la sombra, bien resguardados del sol, del calor... y de los perros del Infierno.

La podéis encontrar en Amazon.


sábado, 21 de enero de 2023

Favoritos 35. La dama del Nilo


Género:
Novela

Subgénero: Histórica

Autora: Pauline Gedge

Título: La dama del Nilo (Child of the Morning)

Año: 1977

 

Sinopsis: 

Mil seiscientos años antes que Cleopatra, reinó en Egipto Hatshepsut, una mujer extraordinaria por su inteligencia y su belleza, y también por ser la primera de la historia que gobernó en un mundo dominado por los hombres. Según la tradición secular, los faraones de Egipto solo podían reinar si se casaban con una mujer de sangre real que, mediante el matrimonio, otorgaba al hombre la condición de soberano. Tan arraigada costumbre iba a romperse por primera vez hace treinta y cinco siglos, cuando el faraón Tutmosis I dictaminó que su hija Hatshepsut, de quince años, fuera consagrada primera emperatriz de la historia de Egipto. Hábil en la administración, audaz en la guerra y, sobre todo, entregada a su tierra y a su pueblo, la dama del Nilo supo defenderse de los celos y la insidia de sus enemigos y mantener el poder del imperio en el apogeo de su gloria. Su azarosa vida, llena de apasionados amores y brillantes éxitos militares, nos la relata con gran realismo Pauline Gedge.


Esta es una de las pocas novelas históricas que hay en mi biblioteca (ya sabéis que no me entusiasman demasiado); pero, sorpresa, sorpresa, esta historia ambientada en el antiguo Egipto se coló hace muchos años en la lista de mis libros favoritos.
En ella Pauline Gedge nos relata la vida de Hatshepsut, una de las pocas mujeres que llegó a ser faraona (dinastía XVIII); la que más tiempo estuvo sentada en el trono de las Dos Tierras.
Una figura histórica que siempre me ha gustado por lo que tiene de logro en un mundo dominado por los hombres. Pero, ¿sabéis lo que más me gustó de la novela? Descubrir un personaje del que nada sabía y que tuvo suma importancia durante el reinado de esta mujer: Senenmut. Un hombre de origen humilde que llegó a ser Tesorero Real, Gobernador del Palacio, máxima autoridad administrativa del todopoderoso clero de Amón, y que, sobre todo, pasaría a la historia como arquitecto y constructor del templo de Deir el-Bahari, sobre la franja occidental del río Nilo, cerca del Valle de los Reyes, dedicado a Hatshepsut. En la novela aparece como el gran amor de la reina-faraón. Una relación no confirmada históricamente, pero ¡oye!, queda genial en la trama. 😜


sábado, 26 de junio de 2021

Favoritos 32. Circo Máximo

Género: Novela

Subgénero: Novela Histórica

Autor: Santiago Posteguillo

Título: Circo Máximo. La ira de Trajano (Trilogía de Trajano vol. II)

Año: 2013

 

Sinopsis:

Circo Máximo es la historia de Trajano y su gobierno, guerras y traiciones, lealtades insobornables e historias de amor imposibles. Hay una vestal, un juicio, inocentes acusados, un abogado especial, mensajes cifrados, códigos secretos, batallas campales, fortalezas inexpugnables, asedios sin fin, dos aurigas rivales, el Anfiteatro, los gladiadores y tres carreras de cuadrigas. Hay también un caballo especial, diferente a todos, leyes antiguas olvidadas, sacrificios humanos, amargura y terror, pero también destellos de nobleza y esperanza, como la llama de Vesta, que mientras arde preserva a Roma. Sólo que hay noches en las que la llama del Templo de Vesta tiembla. La rueda de la Fortuna comienza entonces a girar. En esos momentos, todo puede pasar y hasta la vida del propio Trajano, aunque él no lo sepa, corre peligro. Y, esto es lo mejor de todo, ocurrió: hubo un complot para asesinar a Marco Ulpio Trajano.


La trilogía de Trajano está compuesta por:

Vol. I - Los asesinos del emperador. El ascenso de Trajano, el primer emperador hispano de la historia

Vol. II - Circo Máximo. La ira de Trajano

Vol. III - La legión perdida. El sueño de Trajano


No suelo leer novela histórica. No me gusta demasiado. Pero Santiago Posteguillo ha conseguido que me apasionen sus novelas sobre la Antigua Roma.

No deja de resultar curioso lo que me sucede con este autor: leo sus historias por lo que me atraen los títulos de sus libros, sin importar el orden en el que fueron escritos o si forman parte de alguna serie o no. Y así, tanto “Las legiones malditas” como “Circo Máximo” son los volúmenes centrales de sus respectivas trilogías: las dedicadas a las figuras de Escipión el Africano y la de Trajano.

En ninguno de los dos casos he leído las primeras partes. No me seducen lo suficiente como para iniciar una lectura de cientos de páginas para llegar a un punto que ya conozco.

Sí que leí el tercero de Escipión (“La traición de Roma”), pero no me resultó ni la mitad de interesante que “Las legiones malditas”. Al fin y al cabo, Publio Cornelio Escipión, es un personaje histórico lo suficientemente conocido como para saber cómo terminaban sus días. Un libro que considero prácticamente auto conclusivo y que bien puede leerse con independencia de los otros dos.

No sucede lo mismo con “Circo Máximo”. Un relato que te atrapa y te sumerge en las intrigas de la ciudad de Roma desde sus primeras frases, pero cuyo final queda tan abierto que es prácticamente imposible no desear leer la continuación; sobre todo si te has encariñado con personajes como Celer, Menenia, Marcio, Plotina o Domicia. Por no hablar de lo atractiva  que resulta la aparición en las últimas páginas de un guerrero oriental llamado Li Kan. ¿Tendrá protagonismo en la tercera entrega? ¿Hasta dónde se extenderán las influencias de Trajano y su Imperio en el mundo antiguo? Habrá que seguir leyendo para averiguarlo.


—Nunca es una palabra demasiado contundente para los altibajos de la vida —respondió el arquitecto lacónicamente, aunque agradecido también por la defensa que hacía Tercio sobre la supervivencia de aquella obra en la que tanto tiempo y energía habían invertido los dos.