Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

Nuevas letras. Invasión subrogada


Género:
Novela

Subgénero: Ciencia Ficción

Autor: Jorge Urreta

Título: Invasión subrogada

Año: 2024

 

Sinopsis:

España está en shock. En el más famoso programa de entrevistas de la televisión, y en horario de máxima audiencia, un personaje público acaba de reconocer ante las cámaras que es un alienígena y que hay muchos más de su raza, los Fang, habitando la Tierra desde hace décadas. Se mostrarán como amigos y casi dioses, pero ¿qué secretos pueden guardar y por qué no salieron antes a la luz?

 

Jorge Urreta @urreta.jorge es un compañero de letras en AEBAK, la Asociación de Escritores de Barakaldo, @aebarakaldo. Un tanto friki, al igual que yo, tenía ganas de leer algo suyo, y que mejor que hacerlo con algo de ciencia ficción. 😜

Como él mismo me comentó hace poco, "Invasión subrogada" surgió de un sueño que tuvo. Delirante, eso sí.
🤣🤣🤣 El argumento es tan disparatado que me recordaba mucho al de las novelitas de bolsillo que nos suele reseñar el autor Antonio López Sousa en Instagram @los_libros_del_sr_lector

Lo reconozco, estuve a punto de dejarla a los pocos capítulos, pero cuando el protagonista llega a la base secreta de los alienígenas y se pone los calzoncillos castradores.... ¡Pues eso! Que ya no podía quedarme sin saber cómo terminaba semejante locura.
😁😁
Toda esa parte central es muy graciosa y llena de guiños y referencias que todo buen friki sabrá reconocer. El final me defraudó un poco, pero en general me resultó una buena lectura para pasar el rato.
Si sentís curiosidad la podéis encontrar en Amazon.



jueves, 16 de enero de 2025

Clásicos. “Neuromante” de William Gibson


Género:
Novela

Subgénero: Ciberpunk / Ciencia Ficción

Autor: William Gibson

Título: Neuromente

Año: 1984

Sinopsis:

Case era el mejor vaquero del ciberespacio: se ganaba la vida robando información y traspasando defensas electrónicas. Pero cometió el error de traicionar a la gente equivocada y como castigo dañaron su sistema nervioso con una toxina que extinguió su talento micrón a micrón.

Desterrado del ciberespacio y prisionero en la cárcel de su cuerpo físico, Case coquetea con la muerte en los suburbios ultratecnológicos. Hasta que se ve envuelto en un peligroso plan de objetivo desconocido que le ofrece una segunda oportunidad, y una cura, a cambio de un precio...

 Premio Hugo 1985, Premio Nebula 1984 y Premio Philip K. Dick 1985.

 

"Neuromante" era uno de esos libros de mi larguísima lista de pendientes. En Navidad cometí el error de entrar en una librería, y allí estaba, llamándome. 😁😁

De haberlo leído en su año de publicación, allá por los años ochenta, me habría estallado la cabeza con este universo ultra tecnológico. El escenario me resultaría conocido, porque Blade Runner se había estrenado poco antes. Pero el resto... Leerlo ahora es como volver a un lugar ya transitado en muchas ocasiones. Películas como Matrix, Días extraños o Johnny Mnemonic beben directamente de sus páginas.

Una lectura interesante, demasiado enrevesada en ocasiones con lo que para mí es un exceso de tecnología y nuevos términos que terminan sacándote un poco de la historia. Aunque bueno, también es parte de su encanto. No me ha entusiasmado, pero tampoco dejaría de recomendarla por lo que tiene de referente, de clásico, de inicio de lo que se conoce como cyberpunk.





jueves, 24 de octubre de 2024

Cuentos 23. La última pregunta


Género:
Cuento

Subgénero: Ciencia Ficción

Autor: Isaac Asimov

Título: La última pregunta (The last question)

Año: 1956

Sinopsis:

El relato comienza en el siglo XXI, en los «primeros días de la humanidad». Es el año 2061, y Multivac es la computadora más poderosa del planeta, pues ha logrado solucionar el problema del uso de la energía solar en los viajes espaciales, haciendo a la humanidad colonizar otros planetas. Dos de sus técnicos menores (ya que Multivac se ajustaba y autocorregía), celebran el acontecimiento tomándose una bebida en los gigantescos interiores de la misma Multivac. En medio de la conversación, ambos discuten sobre qué pasará cuando la entropía (el desgaste natural energético del universo) deje a este sin energía para garantizar la supervivencia de los seres humanos. Entonces, uno de los técnicos le apuesta cinco dólares a su compañero para que le pregunte a Multivac. Este, introduce los complicados códigos, y pregunta: «Multivac: ¿algún día podrá la humanidad, después del constante gasto de energía que necesita, volver a usar la del universo? ¿Es posible revertir la entropía?». Después de unos minutos de procesamiento, Multivac responde: «Datos insuficientes para una respuesta esclarecedora».


La última pregunta
, una obra maestra de la ciencia ficción, es, tal y como afirmó su autor en repetidas ocasiones:
 «por encima de toda duda, mi favorita entre todas las historias que he escrito en mi carrera».

En un relato aparentemente sencillo sobre un asunto sobrecogedor, el fin de los días, Asimov demuestra, una vez más, una mente preclara y una mano maestra para sobrecoger al lector y dejarlo en vilo, incluso después de la lectura.

¿Acaso no dan miedo esas preguntas que se quedan sin respuesta? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Qué hay más allá del universo conocido? ¿Desapareceremos por siempre? Pensadlo bien. 😏 De todas formas, bastante optimista Asimov en este relato al pensar que la humanidad logrará sobrevivir hasta el final de los tiempos. 😂

 

Publicado por primera vez en la edición de noviembre de 1956 de la revista Science Fiction Quarterly y reimpreso en las colecciones de Nueve futuros (1959), Lo mejor de Isaac Asimov (1973), Sueños de robot (1986) y en Cuentos completos I (1990). Pertenece a una serie de historias en las que se menciona o involucra a la poderosa computadora llamada Multivac.

 

lunes, 14 de octubre de 2024

Favoritos 44. La guerra de los mundos


Género:
Novela

Subgénero: Ciencia Ficción

Autor: H. G. Wells

Título: La guerra de los mundos (The War of the Worlds)

Año: 1898

Sinopsis:

Las fábulas ideadas por HERBERT GEORGE WELLS (1866-1946), uno de los padres, acaso el más notable, de la ciencia ficción, han demostrado a lo largo del tiempo mantener un vigor y tocar unos resortes del inconsciente humano que a menudo las han elevado a iconos del mundo moderno. LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1898), relato trepidante que narra la invasión de la Tierra por los marcianos y que supuso por primera vez la irrupción de seres de otros planetas en el nuestro, marcó en buena medida la fantasía del siglo xx y abrió un filón -el del contacto de los hombres con seres extraterrestres- que no tardó en convertirse en uno de los más importantes de la ciencia ficción, sirviendo de inspiración a numerosos artistas posteriores en los ámbitos de la radio, el cine, la literatura, el cómic y la televisión.


¿Os lo podéis creer? Este es el primer libro que leo de H. G. Wells. Sí, lo sé, una vergüenza. Es uno de esos autores que por una razón u otra siempre se van quedando en la cola de mis lecturas. Supongo que porque no tenía ningún libro físico del que echar mano. Y mira por donde, hace unas semanas, una amiga vino a solucionar ese problema. Resulta que estaba haciendo limpieza en su casa y me dijo si quería para la biblioteca del pueblo algunos de los libros de los que iba a desprenderse. Por supuesto le dije que sí. Me trajo una bolsa enorme repleta de tesoros. Los ojos me hicieron chiribitas cuando vi “La guerra de los mundos”. No me lo podía creer. Era mi oportunidad.

Una lectura que me ha fascinado. No me esperaba ese estilo tan narrativo, casi sin diálogos. Una historia contada en primera persona por un protagonista del que no sabemos su nombre, pero que es testigo presencial de los terribles hechos que tienen lugar durante la invasión marciana. También me ha sorprendido descubrir que, cosas que pensaba que eran una pura invención en la película protagonizada por Tom Cruise, resulta que aparece en la novela (los marcianos capturan y se alimentan de los humanos, por ejemplo).

Una obra publicada en 1898 que, en mi opinión, no ha perdido nada de su fuerza y actualidad (estoy segura de que, si se produjera una invasión semejante, actuaríamos de la misma manera que los coetáneos del autor).

Un clásico con mayúsculas. Un imprescindible para los amantes de la ciencia ficción.

Y, por supuesto, ahora me han entrado unas ganas locas de seguir leyendo al maestro Wells. 


martes, 18 de junio de 2024

Con dibujos 27. La bella muerte


Género:
Novela Gráfica

Subgénero: Fantasía / Ciencia Ficción Postapocalíptica

Autor: Mathieu Bablet

Título: La bella muerte

Año: 2020


Sinopsis:

Es como en la peli esa, ¿sabes? Unos insectos gigantes invaden la Tierra y solo queda un pequeño grupo de supervivientes.

—¿Y qué hace la peña entonces?

    —Bueno, ahí está la cosa: no lo saben. 


"La bella muerte" es sin duda una de las mejores novelas gráficas que he leído. Y lo digo en serio. No sé si será por la temática, la forma en la que está contada la historia o por su magnífico trabajo gráfico, el caso es que me ha fascinado.
Un escenario único: una ciudad postapocalíptica recreada con precisión y pericia. Un mundo en el que los seres humanos están al borde de la extinción debido a la invasión de una raza insectoide procedente del espacio exterior (algo parecido a los "insectores" de "El juego de Ender").
Tres supervivientes (Wayne, Jeremiah y Soham), deambulan por las calles de esta ciudad tratando de escapar de la soledad y la muerte. Pero su destino será bien diferente a lo que habían imaginado. La desaparición de la raza humana será inevitable, pero tal vez exista otra alternativa... 😜

Otro punto a su favor, es que los protagonistas, en sus conversaciones, hacen referencia a una película que originó los mayores terrores de mi infancia: "¿Qué sucedió entonces?" ("Quatermass and the Pit", de 1967). Yo era muy pequeña cuando la vi. ¡Y menudas pesadillas! 😅 Me hizo ilusión ver que el autor también la conocía.

Compré el libro para regalárselo a un amigo y, lo confieso, casi me quedo con él. 😊 Bueno, ya me lo pediré para Reyes. 🤷

Pues nada, os animo a leerla. Si sois amantes de este tipo de historias, creo que no os defraudará.


martes, 19 de marzo de 2024

Frases de libros 31. Frank Herbert “El mesías de Dune”

No importa cuán exótica se vuelva la civilización humana, no importa el desarrollo de la vida y la sociedad ni la complejidad de las relaciones máquina/hombre; sea como sea, siempre se producen interludios de solitario poder durante los cuales el curso de la humanidad, el auténtico futuro de la humanidad, depende de las acciones relativamente simples de una sola individualidad.

Del Libro Santo Tleilaxu



lunes, 19 de febrero de 2024

Ciencia Ficción. “Pórtico” de Frederik Pohl


Género:
Novela

Subgénero: Ciencia Ficción

Autor: Frederik Pohl

Título: Pórtico

La Saga de los Heechee:

Pórtico

Tras el incierto horizonte

El encuentro

Los anales de los Heechee

Los exploradores de Pórtico

 

Sinopsis:

Un clásico indiscutible de la ciencia ficción y la única novela que ha obtenido los máximos galardones del género: el Hugo, el Nébula, el John W. Campbell y el Locus.

Primera entrega de «La Saga de los Heechee».

Originariamente publicada en 1977, Pórtico fue siempre para su autor, Frederik Pohl, lo mejor que jamás escribió, y el libro que lo convirtió en un icono de la ficción especulativa del siglo XX. Con él nos adentramos en la historia de cómo una misteriosa base espacial, que es el legado de una civilización extraterrestre, se abre a todas las maravillas del universo... y a todos sus horrores.

Pórtico es el epicentro de una fiebre del oro intergaláctica, una especie de meteorito ahuecado que contiene los restos de una nave espacial de los Heechee, una antigua civilización extraterrestre desaparecida antes del origen del hombre. Los humanos solo saben activarlos controles de la nave, pero eso es suficiente para enviarlos a otras galaxias, donde, si tienen suerte, encontraran riquezas.

Pero ¿qué ocurre cuando no regresan? ¿Llegan al lugar equivocado en el momento equivocado y se quedan atrapados dentro de una supernova? 


¡Por fin! Este es uno de esos libros que llevaba en mi lista de pendientes ni sabe el tiempo. Un clásico de la CF que aparece en todas las listas de mejores novelas del género, pero que me daba un poco de pereza leer. Había leído alguna cosilla de Frederik Pohl que no me había entusiasmado demasiado, de ahí mis reticencias.
Pero no, este libro me ha reconciliado con él. Ciencia Ficción de la vieja escuela, con sabor añejo, de esa que te hace volar a otros mundos, a otros universos, sin levantarte del sillón.
Y no es que Bob, el protagonista, me caiga demasiado bien. Si fuera por él, no seguiría leyendo. Pero están los Heechee. Una raza alienígena desaparecida millones de años atrás, pero que dejaron su impronta por todo el universo. ¿Qué fue de ellos? Misterio.
Pórtico no es más que un asteroide que los Heechees utilizaban para atracar sus naves espaciales, y que los humanos encontramos un poco por casualidad. Una base espacial que se abre a todas las maravillas del universo... y a todos sus horrores.
Los humanos desconocemos su funcionamiento exacto. Podemos activar sus naves, pero no sabemos controlar ni el rumbo ni su destino. Viajar en una de ellas es como jugar a la ruleta rusa. Las probabilidades de morir son tan elevadas, que nuestro protagonista se lo pensará muy mucho antes de embarcarse en una aventura que en principio veía como la forma más fácil de hacerse rico.

Ganadora de los premios Hugo, Nébula, John W. Campbell y Locus, "Pórtico" es la primera entrega de "La saga de los Heechee", compuesta por cinco libros. Me va a costar leerlos todos, pero no veo el momento de que alguno de esos alienígenas aparezca por sus páginas para saber qué fue de ellos. La aventura promete. 😊




jueves, 14 de septiembre de 2023

Ciencia Ficción. “Planeta Delirante” de Curtis Garland


Género:
Novela

Subgénero: Ciencia Ficción

Autor: Curtis Garland

Título: Planeta Delirante

Año: 1982

Editorial: Bolsilibros Bruguera. Colección La conquista del espacio, nº 616

 

    Este año en el pueblo, durante las vacaciones de verano, hemos estado intentando montar una biblioteca. Se trata de una pedanía pequeña y que carece de instalaciones deportivas o culturales, pero parece que a la gente le ha gustado la idea y, aunque no disponemos de medios, sí que tenemos muchos libros que poder aportar a este proyecto.  Fueron llegando donaciones, y un buen día, los ojos me hicieron chiribitas al ver en una de las cajas un buen montón de novelas de bolsillo, como esas que nos suele reseñar de forma tan divertida el autor Antonio López Sousa en Instagram (@los_libros_del_sr_lector)


         Había cuatro o cinco novelitas de Ciencia Ficción y el resto eran de Terror. Y puestos a elegir una para empezar, ¿quién se puede resistir a un título como "Planeta Delirante”, en cuya portada a parecen unos personajes con cuerpo de cylon de la peli clásica de Galáctica, ¿y casco de Darth Vader? (más tarde descubrí que se trataba de los llamados Centuriones Negros, o eso supongo).

        La historia comienza con Yakk, el Ejecutor 111, al que el Máximo Ejecutor del Meteoro de la Muerte (planeta dominado por las máquinas y en las que los humanos son meros instrumentos asesinos sin pensamientos ni conciencia), le ordena dirigirse a la galaxia Deliria, al planeta Ecstasix, y más concretamente a la Capital de la Federación Galáctica M-1007, conocida como Alucinópolis. ¿Y para qué? Pues para matar a Yzard, líder de una rebelión que quiere derrocar al gobierno corrupto controlado por el poderoso Monopolio del Vicio. Porque sí, en Alucinópolis reina la corrupción más abyecta. Cualquier habitante del planeta puede ser secuestrado y sometido a las vejaciones más perversas que uno pueda imaginar para diversión de todo aquel que posea dinero para pagar. Nadie está a salvo de los Centuriones Negros, su brazo ejecutor.
Los rebeldes son pocos y lo tienen francamente difícil. Pero los dioses son generosos, y ponen en su camino a Starr, único terrícola superviviente tras el colapso de nuestro planeta, y que lleva miles de años en hibernación por el cosmos. Casualidades de la vida, se despierta justo en la galaxia Deliria. ¡Y claro! Su destino no será otro que unirse a los rebeldes que le salvan la vida. La cosa se volverá tan peligrosa para ellos que, al pobre Starr, (experto en sofisticadas y mortíferas artes marciales, capaz de matar a cualquiera con sus manos y pies) no le quedará más remedio que echar mano al arma termonuclear que lleva escondida en los tacones de sus botas, y que se había jurado no utilizar jamás. Alucinópolis será arrasada como si se tratara de Sodoma y Gomorra. Ya se sabe, el vicio hay que cortarlo por los sano. 🤣🤦

 

        Curtis Garland es un autor que desconocía. En realidad, es el pseudónimo de Juan Gallardo Muñoz. Autor que forma parte de los denominados escritores de literatura popular española. Estuvo estrechamente vinculado a la Editorial Bruguera, que publicó hasta los años 80 los llamados bolsilibros (también denominados libros de a duro, en referencia aproximada a su bajo precio), dedicados a géneros como la novela negra, de terror, de ciencia ficción, o del Oeste; así como a las editoriales Toray y Rollán. En su haber se cuentan no menos de 2000 títulos. ¡Una barbaridad! Tardaré en leérmelos todos jajajaja…




jueves, 22 de junio de 2023

Nuevas Letras. “Desesperación” de Daniel Aragonés


Género:
Novelette

Subgénero: Ciencia Ficción / Distopía 

Autor: Daniel Aragonés

Título: Desesperación

Año: 2022

 

Sinopsis:

Dan despierta dos siglos después de hibernar de forma voluntaria. Pero nada es lo que parece. El mundo sobrevive en cúpulas. Y él no es exactamente bienvenido.


Distopía con apariencia filosófica y final devastador.

 

 

Y aquí está por fin el tercer clavo de este Proyecto Mínimo publicado por Open City.

No, Daniel no me ha defraudado. Sus anteriores novelas de ciencia ficción: "Relacionado con las crisálidas" y "Colonia Caos", me gustaron y me dejaron con ganas de más.

"Desesperación" es una distopía postapocalíptica, corta, muy corta; una novelette que se lee prácticamente del tirón. Intensa y devastadora, como las obras de @juan_cabezuelo y @franky_le_marchant, sus colegas en esta aventura editorial, aunque algo más... ¿esperanzadora? Bueno, creo que no se puede llamar así al destino que pinta para la humanidad...🙄

Como toda distopía que se precie, la sociedad humana no queda demasiado bien parada en este relato. Y nosotros, como especie, ¡pues qué os voy a contar! 🤷‍♀️ Llevamos milenios cometiendo los mismos errores una y otra vez. No hay manera. Estamos condenados a la extinción por idiotas.

El protagonista, un tipo que, un poco desesperado de la vida, se presenta voluntario para un proyecto de criogenización, despierta dieciocho décadas después en una sociedad completamente diferente a la suya. ¿Una mejor? Pues todo indica que no.

¿Os imagináis? ¿Os presentaríais voluntarios para algo así? Despertar en un lugar desconocido, rodeados de personas que nada tienen en común contigo y tus vivencias... Y, encima, dotado, para tu sorpresa, de unas capacidades que te hacen peligroso para esa nueva realidad a la que has despertado. ¡Menudo shock! 😱

Una lectura ágil, bien escrita, concisa, sin florituras innecesarias. Y a un precio ridículo. Más fácil no os lo pueden poner. El proyecto mínimo al alcance de cualquier bolsillo. ¿A qué estáis esperando? Disponible en Amazon.




martes, 2 de mayo de 2023

Favoritos 37. El despertar del Leviatán


Género:
Novela

Subgénero: Ciencia Ficción / Space Opera

Autor: James S. A. Corey (seudónimo utilizado por los escritores Daniel Abraham y Ty Franck)

Título: El despertar del Leviatán (Leviathan Wakes). Libro 1 de la saga The Expanse

Año: 2011

 La obra fue nominada en la categoría mejor novela de los Premios Hugo y mejor novela de ciencia ficción de los Premios Locus.

La saga completa se adaptó por la cadena Syfy en la serie de televisión The Expanse.


 Sinopsis:

Bienvenidos al futuro...

La humanidad ha colonizado el Sistema Solar: Marte, la Luna, el cinturón de asteroides y más allá, pero las estrellas aún están fuera de nuestro alcance. Jim Holden es segundo de a bordo de un transportador de hielo que realiza misiones entre los anillos de Saturno y las estaciones mineras del Cinturón.

Cuando su tripulación y él se topan con la Scopuli, una nave abandonada, descubren un secreto que desearían no haber encontrado. Un secreto por el que alguien sería capaz de matar, matar a una escala que Jim y su tripulación no imaginan. La guerra en el Sistema Solar está a punto de comenzar, a menos que sean capaces de descubrir quién abandonó la nave y por qué.

El inspector Miller busca a una chica. Una chica entre mil millones, pero los padres de ella son gente adinerada, y el dinero lo es todo. Cuando las pistas lo llevan a la Scopuli y a Holden, un simpatizante de los rebeldes, se da cuenta de que aquella chica quizá sea la clave de todo.

Holden y Miller deben atar los cabos entre el gobierno de la Tierra, los revolucionarios de los planetas exteriores y corporaciones secretas, y lo tienen todo en su contra. Pero en el Cinturón hay otras reglas, y una pequeña nave puede cambiar el destino del universo.


Hoy 4 de mayo es el día de "Star Wars", gracias a la cual me aficioné definitivamente a la ciencia ficción cuando tenía unos once o doce años. ¿Y qué mejor forma de celebrarlo que terminando una space opera en toda regla?
"The expanse" ha sido una de las series que más he disfrutado en los últimos años. Una excelente producción que comenzó en el canal SyFy y que gracias a Prime Video pudimos ver terminar. Seis temporadas de aventuras espaciales que nada tienen que envidiar a cualquier película en pantalla grande.

Al finalizar la serie descubrí que estaba basada en una larga saga literaria. ¡Y claro! No pude resistirme. 
"El despertar del Leviatán" es el primer volumen. Os puedo asegurar que la he disfrutado muchísimo. ¡Y eso que ya me conocía la historia! Es cierto que después de seis temporadas el comienzo lo tenía un tanto borroso, pero en cuanto comencé el primer capítulo, fui recordando. En la serie había más personajes, pero supongo que irán apareciendo en los sucesivos volúmenes.

Una historia ambientada en nuestro sistema solar. La Tierra y Marte dominan el cotarro. Pozos de gravedad los llaman los cinturianos, los habitantes del cinturón de asteroides. Colonias mineras en su mayor parte, ciudadanos de segunda que han ido evolucionado en asentamientos de escasa gravedad, lo que ha modelado sus cuerpos hasta diferenciarlos claramente de terrícolas y marcianos. Las pugnas económicas y luchas políticas entre todos ellos están garantizadas. Los humanos nunca aprendemos. Y para complicar más la situación, aparece la protomolécula, un ente alienígena que nadie sabe muy bien cómo tratar.
Serán el detective Miller y los tripulantes de la Rocinante, los encargados de dar la voz de alarma sobre los peligros que encierra tan singular "presencia".
Si os gusta la ciencia ficción, no lo dudéis. Un libro que se lee con facilidad pese a ser un buen tochito. Y si preferís la serie, muy recomendable también.