Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

Cortos 9. “La muerta enamorada” de Théophile Gautier


Género:
Relato

Subgénero: Terror / Vampiros

Autor: Théophile Gautier

Título: La muerta enamorada (La morte amoureuse)

Año: 1836

 

Sinopsis:

La Muerta Enamorada es un delicioso relato al más puro estilo romántico donde la realidad y el sueño se confunden, y donde la vida y la muerte se entrelazan, diluyéndose la delgada frontera que, en ocasiones, las separa. Se trata de una de las obras que más evidencia el estilo y el arte de Gautier. En ella el día y la noche, lo real y la ilusión, lo grotesco y lo sutil, la seducción y la repugnancia, plasmadas en un tono enigmático y atrayente, propio del autor, se funden de manera imperceptible para engendrar lo sublime: la belleza.

 

Para este #viernesdelecturacorta de mayo de @los_libros_del_sr_lector he encontrado un relato vampírico que no conocía: "La muerta enamorada". Escrito en 1836 es un buen ejemplo del movimiento romántico de aquella época.

Muy, muy agradable de leer gracias a una prosa lírica, diría que poética, que fluye entre sus pocas páginas sin que apenas te des cuenta.

Una historia contada en primera persona por su protagonista, un joven que, el día de su ordenación como sacerdote, cruza su mirada con la hermosa y seductora Clarimonda. Desde ese instante su vida ya no será la misma. Sueño y realidad se entremezclarán tanto como la vida y la muerte. Su alma dejará de pertenecerle para convertirse en el amante de una vampira enamorada...

Animaos a leerlo. Es muy corto y podéis encontrarlo en la red con facilidad.
😜


jueves, 2 de mayo de 2024

Favoritos 42. Hanns Heinz Ewers “Mandrágora”


Género:
Novela

Subgénero: Novela Gótica / Terror

Autor: Hanns Heinz Ewers

Título: Mandrágora (Alraune)

Año: 1911

 

Sinopsis:

Como resultado de inseminar artificialmente a una prostituta con el semen de un ahorcado surge a la vida la bella y malvada Mandrágora, uno de los grandes y más fascinantes mitos de la literatura fantástica, equiparable a Frankenstein, Drácula, El Golem o El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde. Su autor, Hanns Heinz Ewers, uno de los escritores germanos de literatura fantástica más notables, junto al vienés Gustav Meyrink, recreó la vieja leyenda romántica de la mandrágora, incorporando los conocimientos científicos de principios del siglo XX. Desde el momento de su aparición, la fascinante Mandrágora cautivó la imaginación de los cineastas expresionistas, que la llevaron a la pantalla en varias ocasiones. Con todo merecimiento La Mandrágora debe ocupar un lugar destacado en la literatura gótica moderna.

 

Cuando el diablo no tiene qué hacer, con el rabo mata moscas… Con este refrán podría comenzar mi reseña sobre La Mandrágora (Alraune, en alemán), de Hanns Heinz Ewers, porque es durante una fiesta de la alta sociedad cuando surge la idea de crear un ser aplicando las nuevas técnicas de la medicina de principios de siglo XX.

Tras encontrar una vieja raíz de mandrágora en casa de los anfitriones de la velada, Frank Braun reta a su tío, el profesor Jakob ten Brinken, a poner en práctica sus revolucionarias y poco ortodoxas teorías sobre genética e inseminación artificial, utilizando como punto de partida, una leyenda alemana que afirmaba que el semen vertido por los ahorcados, en ocasiones, debido a la una eyaculación postmortem, fecundaba la tierra donde caía; y de ahí nacía la mandrágora con forma de hombrecillo o de mujercilla.  

Tras pensarlo mucho, el profesor acepta el reto, e insemina a una prostituta con el semen de un asesino ahorcado. Alraune (mandrágora), será el fruto de dicho experimento. Una niña sin moral ni concepto del amor a quien el profesor adopta y que, a lo largo de su vida, esparcirá riqueza y muerte sobre todos aquellos que caen prendados de su frialdad y belleza. Como he leído en algún sitio: “Alraune es la más extrema de las historias de "femme fatale".

 

Ha sido todo un descubrimiento. Uno de esos libros clásicos que llegan un poco por casualidad y que te sorprenden por la fuerza de las imágenes que crea en tu mente. Y no debo ser la única, porque ha sido llevada al cine en varias ocasiones. Trasteando un poco en la red, encontré en YouTube la versión alemana, muda, de 1928, por si os pica la curiosidad. Alraune, también conocida como Unholy Love, dirigida por Henrik (Heinrich) Galeen. Está protagonizada por Brigitte Helm como Alraune y Paul Wegener como el científico Prof. Jakob ten Brinken. Pero también hay versiones más modernas.

Es una buena recomendación para los amantes de las novelas góticas. Alraune sería el segundo libro de una trilogía sobre las aventuras de Frank Braun. Un personaje que por lo visto está inspirado en el propio autor. El primero sería El aprendiz de brujo, de 1910. Y el tercero, Vampyr, escrita en 1921. Ni que decir tiene que estos dos ya están en mi lista de libros pendientes.

Si os animáis a leerla, espero que la disfrutéis tanto como yo. ¡Por cierto! No llega a lectura tocha, pero casi (448 páginas).



jueves, 11 de enero de 2024

Con dibujos 22. “La llamada de Cthulhu”


Género:
Manga / Novela gráfica

Subgénero: Fantasía / Horror cósmico

Autor: Gou Tanabe (adaptación de la obra de H. P. Lovecraft)

Título: La llamada de Cthulhu

Sinopsis:

Escrita em 1923 y publicada originariamente en la revista Weird Tales, La llamada de Cthulhu se ha convertido en uno de los relatos más representativos de H. P. Lovecraft y de los Mitos de Cthulhu. Fue precisamente la influencia ejercida por esta obra lo que dio nombre a la rica mitología elaborada por el escritor norteamericano y sus herederos. Entre los muchos autores que han encontrado inspiración en sus páginas se encuentra Robert E. Howard, creador de Conan el Bárbaro.

Esta novela gráfica está basada en la historia original de Howard Phillips “H. P.” Lovecraft.

 

Esta versión en formato manga de un clásico de H. P. Lovecraft, es un regalo de cumpleaños que llegó con retraso, y que todavía andaba por mi poblada estantería de libros pendientes.
Tras varias lecturas bastante tochas, necesitaba descansar la vista de tanta letra. 😊 ¿Y qué mejor que hacerlo de la mano de Gou Tanabe, un artista del manga japonés especializado en la obra de Lovecraft?

Como suele ser habitual en este tipo de proyectos, predomina de forma aplastante la imagen sobre el texto. Pero he de reconocer que en esta ocasión no me ha importado. Ambos están bastante bien compensados, y se conectan a la perfección para llevar a buen término esta inquietante historia de puro horror cósmico.
La ilustración en blanco y negro resulta magnífica, sobre todo en lo referente a las apariciones de Cthulhu y la ciudad perdida de R`lyeh. Impagables. Todo un despliegue de maestría y desbordante imaginación al servicio del horror y el caos originado por los Primigeios…


viernes, 28 de abril de 2023

Nuevas Letras. “El sabor del hierro en el agua” de Antonio López Sousa


Género:
Novela Corta

Subgénero: Terror

Autor: Antonio López Sousa

Título: El sabor del hierro en el agua

Año: 2021

Podéis seguir al autor en su cuenta de Instagram:

@los_libros_del_sr_lector

 

Sinopsis:

 La vida de un esclavo no es fácil. Sobre todo, si tiene que enfrentarse a cosas que jamás había imaginado. Una pequeña historia de terror de la época romana.


No, Antonio no defrauda, sea largo o corto lo que escriba. No se necesitan grandes parafernalias para contar una buena historia de terror, y esta es de las que te ponen los pelos de punta solo con que te metas un poco en la piel del protagonista. Yo, desde luego, no duraría mucho en el trabajo del pobre Lucio. Frío, humedad, soledad y oscuridad. Los ingredientes perfectos para que la mente desvaríe y cree monstruos y presencias de todo tipo. Pero, ¿y si no fueran imaginaciones? 😜 Tendréis que leerlo para descubrirlo.

Un relato que he disfrutado doblemente, ya que, mientras leía, no dejaba de recordar los documentales de la 2 sobre ingeniería romana. Uno en especial, dedicado a los sistemas de conducción de agua que nutrían las ciudades romanas. Una maravilla. Si no los habéis visto, os los recomiendo también. Muy, muy interesantes.

¡Venga! A leer, que esto es corto. Lo disfrutareis un montón.



viernes, 17 de diciembre de 2021

Cuentos 15. “Los maitines de Navidad, tradición monástica” de José Soler de la Fuente


Género:
Cuento

Subgénero: Terror

Autor: José Soler de la Fuente

Título: Los maitines de  Navidad, tradición monástica.

Año: 1860

 

Sinopsis:

El padre Custodio, guardián del convento franciscano donde se desarrolla la acción de esta historia, recibe en su celda la visita de varios frailes que dicen hablar en nombre de toda la comunidad. Es Navidad y desean disfrutar de ese día tan especial. ¡Y claro! Levantarse para cantar maitines a medianoche no les apetece gran cosa. Solicitan aplazarlos hasta las nueve de la mañana. Ya os podéis imaginar la cara del pobre Custodio ante tan insólita petición. Ni que decir tiene que se niega en redondo. ¡Faltaría más! Pero los monjes no se resignan, y en secreto continúan urdiendo planes para dormir un poco más esa noche.
¿Cómo creéis que reacciona el padre Custodio al enterarse de semejante sublevación? Tendréis que leerlo para descubrir el final de este atípico cuento de Navidad.

"Frates! Frates! Obedientia praesulibus!


“Los maitines de  Navidad, tradición monástica” es un relato típico del Romanticismo español del siglo XIX. Historias poco conocidas hoy en día, y que suelen aparecer recogidas en antologías como “El castillo del espectro” o “El panteón del gótico español”. Cuentos fantásticos que bien merecen una lectura. 


viernes, 29 de octubre de 2021

Cuentos 14. “La mujer alta” de Pedro Antonio de Alarcón


Género:
Cuento

Subgénero: Terror

Autor: Pedro Antonio de Alarcón

Título: La mujer alta. Un cuento de miedo

Año: 1881

Sinopsis: 

La mujer alta se presenta como un cuento de miedo, y se escribe en 1881, aunque no se publica hasta 1882 en la colección de Narraciones inverosímiles.

Los hechos son relatados en una mañana de verano por Gabriel, ingeniero de montes, que cuenta  a sus acompañantes en una excursión por la sierra del Guadarrama lo que le sucedió a su amigo Telesforo.

Y llega la noche de difuntos... Eso merece un cuento de terror. Sí, uno cortito, de los de contar alrededor de una hoguera en medio del bosque, tal como hace el narrador de esta historia.
Pedro Antonio de Alarcón es uno de esos autores de nuestro siglo XIX, no demasiado conocido hoy en día, pero que bien merece una ojeada.
Son poquitas páginas y lo podéis encontrar en la red. No hay excusa para no leer este cuento de miedo.



martes, 12 de octubre de 2021

Favoritos 33. Fantasmas

Género: Novela

Subgénero: Terror

Autor: Peter Straub

Título: Fantasmas (Ghost Story)

Año: 1979


Sinopsis: 

Se trata de la escalofriante historia de cinco amigos, cinco ancianos, profesionales de éxito, uno de los cuales muere inesperadamente. Los que sobreviven se reúnen para contarse relatos de terror, historias que en el fondo encierran algo de verdad, y que tienen un elemento en común: los fantasmas. La llegada de una misteriosa y hermosa mujer hace que las pesadillas se conviertan en realidad. La población en la que viven, Milburn, empieza a ser víctima de apariciones, suicidios y hechos alucinantes…



De esta forma tan sugerente comienza esta historia de fantasmas. Un libro que leí durante la adolescencia (el primer libro de terror que compraba) y que me impactó tanto, que lo releí varias veces a lo largo de los años. Hace ya tiempo que no vuelvo a él, pero ahora que estamos en octubre, el mes de terror, empieza a picarme el gusanillo de nuevo. ¿Me seguirá gustando ahora que ya no soy una jovencita?

Se trata de una de esas crueles y despiadadas venganzas de ultratumba que te van arrastrando poco a poco, de forma pausada, y en ocasiones desesperadamente lenta, hasta un desenlace violento y sangriento en medio de una gran nevada.

Porque… ¿os habéis fijado en la cantidad de historias de terror que utilizan la nieve o el frío para acentuar la sensación de peligro, miedo, angustia, desesperanza o indefensión? Stephen King utiliza este recurso en muchas de sus novelas. En “El Terror” de Dan Simmons, es un elemento consustanciales a la historia que se relata. Incluso “Frankenstein” de Mary Shelley comienza su andadura en una navegación hacia parajes helados. ¿Os viene a la mente alguna más?

En definitiva, “Fantasmas” es una buena opción de lectura para ambientar estos días previos a Halloween. Después de todo, el mismísimo Stephen King se refiere a ella como uno de los mejores libros de terror de finales del siglo XX. Y si él lo dice…

Alma, sí, se llamaba Alma, nunca he olvidado su nombre… De las pocas cosas que aún recuerdo de su argumento.


miércoles, 22 de septiembre de 2021

Recomendables 5. El Mitonauta

Francisco Javier Olmedo Vázquez es un autor cordobés enamorado del terror sobrenatural, lo cual demuestra en cada una de sus novelas (algunas de ellas comentadas en la sección Nuevas letras de este blog): Bajo nuestros pies (premio Forolibro 2018 al mejor libro del año), La codicia del pescador, Mal nacido, El cuarto apóstol. Todas ellas disponibles en Amazon.

Amante de los Mitos de Cthulhu, realiza cada semana (bajo el título de El Mitonauta), una exploración literaria más que completa e interesante, por el macrocosmos creado por Phillips Lovecraft y su Círculo de autores consagrados. Una serie de vídeos que podéis seguir en sus redes sociales:

Instagram: @olmedo.horror.books

Blog: https://olmedohorrorbooks.blog/

Canal de YouTube: El Mitonauta




miércoles, 24 de febrero de 2021

Cuentos 12. “Médium” de Pío Baroja

Género: Cuento

Subgénero: Terror  / Fantasmas

Autor: Pío Baroja

Título: Médium

Año: 1899

 


Sinopsis:

“Médium” se encuadra dentro del denominado Cuento Fantástico del siglo XIX. Una corriente literaria caracterizada por el componente sobrenatural y terrorífico que impregna estas historias y que Pío Baroja tan bien supo plasmar en este breve relato en el que la locura se nos presenta como justificación de lo fantástico.

Un cuento corto, muy corto. Apenas cuatro páginas le bastan al autor para provocarnos miedo, desasosiego, terror incluso.

Una familia misteriosa, una máquina fotográfica, un espejo, un reflejo… y una sonrisa; la sonrisa de Ángeles. Sí, ya sabéis a qué me refiero. Una de esas sonrisas que no se nos describe porque resulta incensario. Una sonrisa que estremece, que pone los pelos de punta. De esas que conducen a la locura…




sábado, 16 de enero de 2021

De rincones y esquinas. "¡¡La Bestia!!





Francisco Santos Muñoz Rico, poeta, novelista, escritor polifacético. Autor de las novelas: “La ciudad de los infrahombres, “El zombi, “Aquí hay monstruos”, Juego de sueños”, “Trozo de carne. El pan y la sangre”, “La asesina” y “El tesoro de la urraca” (todas ellas disponibles en Amazon). Colaborador en el blog Dentro del Monolito. Podéis seguir sus andanzas en Facebook y en su cuenta de Instagram: @franky_le_marchant


jueves, 10 de diciembre de 2020

Nuevas Letras. "Aquí hay monstruos" de Francisco Santos Muñoz Rico


Género:
Novela

Subgénero: Terror / Fantasía

Autor: Francisco Santos Muñoz Rico

Título: Aquí hay monstruos

Año:

Podéis seguir al autor en Facebook y en su cuenta de Instagram: @franky_le_marchant


Sinopsis:

Todo lo que usted puede saber sobre el autor está en estas páginas, que son casi totalmente autobiográficas.

Terror, fantasía, situaciones grotescas, muerte, vida. Los muertos no callan.


¿Qué decir de este libro? ¿Por dónde empezar? Comencemos con su autor: Francisco Santos Muñoz Rico, un tipo peculiar que no deja de sorprenderme con cada una sus obras. Dotado de una facilidad increíble tanto para el verso como la prosa, su estilo es duro, crudo, descarnado, pero delicado y firme cual escalpelo bien dirigido. Con “La ciudad de los infrahombres” me trasportó a un mundo plagado de zombies. Una aventura de acción trepidante y situaciones acordes con los cánones clásicos del género Z, pero con una evolución de la trama y un final totalmente inesperados. No menos inesperado y disfrutable es el angustioso e interminable túnel por el que nos internaremos para descubrir “Aquí hay monstruos”. Una novela que me ha encandilado por su sinceridad, por la precisión y riqueza de su lenguaje (una sana envidia me corroe cada vez que leo alguna de sus frases) y, sobre todo, por la contagiosa melancolía que desprenden cada una de sus páginas (no por nada la ambientación está sacada de la propia infancia del autor, transcurrida en Melilla).

Una historia con escenas duras, muy duras, no debemos olvidarlo. Sobre todo, esas en las que aparecen los monstruos cotidianos con los que podemos tener la desgracia de toparnos en cualquier pueblo o ciudad; monstruos de dos patas a los que consideramos humanos cuando no son más que bestias sin alma ni corazón que disfrutan con el sufrimiento ajeno, sobre todo si es el de los más inocentes: los niños.

Luego están esos otros monstruos, más informes e imprecisos, que se esconden en las sombras, en los recovecos más oscuros y retorcidos de nuestra mente, en los rincones más pútridos y perversos de nuestro subconsciente. Igual de reales que los anteriores, pero a los que, con determinación y fuerza de voluntad, se puede llegar a derrotar con la poderosa magia de un libro.

Son numerosas las referencias literarias que aparecen a lo largo de la terrorífica aventura de Fran (¿casualidad que le protagonista se llame así?) y sus amigos: Flecha Negra, El Señor de los Anillos, El Hobbit, El Conde de Montecristo… pues son los libros las armas de las que disponen los pequeños para escapar de la sucia y terrible realidad que amenaza con atraparlos para siempre.

Se trata de un libro delgadito, 120 páginas, ¡clavadas! Pero he tardado dos semanas en leerlo. Cierto que últimamente saco poco tiempo para dedicarlo a la lectura, pero es que tampoco tenía prisa por llegar al final. He transitado por él de forma pausada, disfrutando cada una de sus páginas. Un capítulo o dos por día, no más. ¿Creéis que se me hacía pesado o aburrido y que por eso no avanzaba más? ¡Para nada! Como ya he dicho antes, las referencias literarias son abundantes y explícitas, y disfruté enormemente recordando esas viejas historias leídas hace tanto tiempo (y que no dejan de ser recuerdos compartidos con el autor; pura nostalgia). Pero luego están esas otras asociaciones que tu propia mente genera y que hacen que te enredes y entretengas por el camino.

Comienza la novela… Niños, verano, un edificio misterioso y maldito, aventuras, ficción y realidad, mundos paralelos… No hace mucho que leí un libro que comenzaba de igual manera: “Un verano tenebroso” de Dan Simmons (cuyo final me decepcionó bastante, todo hay que decirlo). Túneles infinitos, puertas, muchas puertas, mundos dentro de otros mundos… Y a la mente me venía “Coraline” de Neil Gaiman o la serie de televisión “Stranger Things”. Un niño deforme… ¿Cómo no acordarse de Sloth Fratelli en la película “Los Goonies”? Y seguimos adelante hasta llegar a una misteriosa costa en la que refugiarse y recapitular… ¿No os viene a la mente cierta playa de la saga “La Torre Oscura”, de Stephen King)?...

Como veis, no ha habido tiempo para el aburrimiento en esta historia preñada de horrores y miedos; pero también salpicada de añoranzas y recuerdos. Un relato que me ha parecido terrorífico en ocasiones, entrañable en otras. ¡Sí, entrañable! Yo he optado por quedarme con la nostalgia que siempre desprende la pérdida de la infancia y la inocencia; y sobre todas las cosas, me quedo con el poder que el autor ha concedido a los libros y a la imaginación para salvarnos del mundo y sus miserias (aunque solo sea durante unos breves capítulos). ¡Puf!

El bueno de Franky suele decir que son cuatro gatos los que leen sus libros. Y yo digo: ¡Gat@s del mundo! ¡Alzaos! Seremos legión…

Por cierto…  “Al infierno se va por aquí”


sábado, 28 de noviembre de 2020

Poemas 22. "EVANISHE" de Yolanda Martín López

El mes pasado escribí unos versos para celebrar el mes del terror previo a Halloween 2020. Su título es “Evanishe”, inspirado en una ilustración de Melanie Delon y que podéis leer en:

https://laposadadelosmilrelatos.blogspot.com/search/label/Evanishe

Ahora, es Hidalga Erenas, de https://attannur.com/ quien pone voz a estos versos perversos.



martes, 7 de julio de 2020

Nuevas letras. “La ciudad de los infrahombres” Francisco Muñoz Rico

Género:
 Novela
Subgénero: Terror / Zombies
Autor: Francisco Muñoz Rico
Título: La ciudad de los infrahombres
Año: 2011

Sinopsis:

La Ciudad De Los Infrahombres. Escribí esta novela hace unos nueve años, en 2011 más o menos. Es la primera que considero "fumable", las anteriores eran endebles, no se sostenían solas. Pero esta, a mi parecer, sí. Es, sobretodo, un divertimento, no se pretende profundidad filosófica ni espiritual, es sólo eso: el divertimento de un amante de los zombis y del pulp, con verniana prosa a veces y siempre enrevesada me temo. Me gusta llamarla mediocre y gloriosa... a un tiempo, sí. Quien se acerque a ella la encontrará plagada de guiños, sangre y escenas que aun partiendo de prefijados esquemas pretenden sorprender; y espero se divierta, por Crom, lector poco probable.

Un viaje plagado de acción, muerte, y todo tipo de situaciones que no dejarán indiferente a ningún amante del género Z.


Siempre me han gustado las películas de zombies. Aún recuerdo el terror que pasé de pequeña cuando vi por primera vez en la tele “La noche de los muertos vivientes” (1968) de George A. Romero. Creo que tuve pesadillas durante una buena temporada. Luego la cosa se fue apaciguando y los no muertos se convirtieron en monstruos habituales de mi imaginario particular. Los había lentos y torpones como los de Romero o los de la serie “The walking dead”; y los había rápidos y letales como los de “28 días despuéso “Tren a Busan. Y estos últimos volvían a dar miedo, mucho miedo. Porque… ¿quién no ha fantaseado alguna vez con la idea de un apocalipsis zombie? Yo lo hago muchas veces, y sobre todo ahora, en tiempos de pandemia en los que una ya no sabe qué esperar. Y la gran pregunta es: ¿sería capaz de sobrevivir a algo semejante? Antes lo veía factible, cuando era más joven y los monstruos eran estúpidos y se arrastraban por el mundo a velocidad de tortuga. Pero ahora me voy haciendo mayor, ya no estoy tan ágil y los nuevos revividos corren demasiado. Por lo tanto, la respuesta es sencilla: muerte segura jajajaja… y más que nada porque en todas estas ocasiones tendemos a comportarnos de forma bastante estúpida (Un buen ejemplo es esa maravilla de miniserie titulada “Dead Set”)

Supongo que por este motivo me resultó tan divertido leer hace unos años: “Zombi: Guía de supervivencia: Protección completa contra los muertos vivientes” de Max Brooks. Muy útil para cualquier ocasión (invasiones, pandemias, apocalipsis varios…). Después me animé con "Guerra Mundial Z" y ahí se quedó toda mi literatura Z hasta hoy...


¡Sorprendente! Aún estoy con los ojos como platos tras leer esta fantástica novela de Francisco Muñoz Rico. Y creo que es el mejor piropo que podría echarle (además de flores, muchas flores).

Todo comienza de una forma más o menos normal, como en cualquier historia de zombies: los muertos vivientes asolan el planeta y solo unos pocos desgraciados han logrado sobrevivir. Estamos en España. Los protagonistas no se llaman Rick, Jim, Scarlett, Don o Tammy. Todo es mucho más castizo: Santi, Jose Mari, Silvia, Jorge Romero o “Romerillo” para los amigos (casualidad), Carlos, Laurita… Un gran elenco que gira en torno a tres grandes personajes centrales que van vertebrando la trama: el peregrino, el cazador y el viejo del poncho. Cada uno de ellos con un papel bien determinante en el devenir de los acontecimientos.

Se podría decir que ahí terminan todas las similitudes con otras obras del género (por lo menos las que yo conozco). Los zombies de “La ciudad de los infrahombres” evolucionan de la mano de cierto demiurgo hacia un estado de existencia que en nada se parece a la obsesiva sed de carne de sus estadios iniciales. Pero no solo los muertos sufren profundas transformaciones a lo largo del tiempo, también cambian los humanos supervivientes (algunos no para mejor precisamente), llegando a convertirse algunos de ellos en terribles y sanguinarios seres zombifagos ansiosos de vida capaces de hacer frente y devorar a criaturas tan antiguas y poderosas como el mismísimo Guuhr´nlah y su familia de vampiros espaciales.

Si eres amante del género Z esta es una muy buena opción de lectura. Divertida, irreverente, amena, original, plagada de homenajes y referencias de todo tipo y con un final inesperado y sorprendente que te dejará un magnífico sabor de boca.

El mundo seguía girando, como los ojos de una loca que miran afuera ahora y adentro después, al día y a la noche, sol y luna, techo y almohada, en larga noche de insomnio en el siquiátrico del cosmos”.

¡A su pies, señor Muñoz!

Autor de las novelas como son: “La ciudad de los infrahombres”, “El zombi”, “Aquí hay monstruos” y “Juego de sueños” (todas ellas disponibles en Amazon). Podéis seguirlo en su cuenta de Instagram: @franky_le_marchant


La aventura comienza de la siguiente forma:

Si he sobrevivido hasta hoy, nada me impedirá llegar vivo a mañana.

Repitió su mantra particular mientras veía cómo se le acercaba Joselu Cuevas, el carnicero, pisando indolentemente los charcos que aun quedaban de la lluvia de la noche anterior.

Aunque no se podía decir así a la ligera que eso fuera el bueno de Joselu. Su carnicero de barrio solía llamarle Sebitas, no Seba, ni Sebastián, y es que se conocían desde que se abrió la carnicería y Seba iba de la mano de su abuela (la lela) a comprar filetillos de pechuga de pollo (de pollito) para empanar. “Cómo te gusta el pollo, pirata”. Ahora la rueda había girado y la babeante boca de Joselu, el carnicero, el podrido, le decía una muy otra cosa: “ahora tú eres el pollo”.

Si he sobrevivido hasta hoy.

Preparó la palanca en posición de bateo, agarrando con firmeza el mango de cuero encintado (con la correa de un bolso de su difunta madre). Ya lo había hecho antes, sabía cómo hacerlo y lo iba a hacer. Estaba preparado para batear.

Nada me impedirá.

La pelota, es decir, la pelotaza que penduleaba del cuello del carnicero, se dirigía hacia su objetivo, al parecer, de forma inexorable. El bateador se tensó, pero esperó un segundo, no debía precipitarse.

Llegar vivo a mañana.