Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

Con dibujos 29. En la noche de los tiempos


Género:
 Novela Gráfica / Manga

Subgénero: Horror Cósmico

Autor: Adaptación de Gou Tanabe de la obra de H. P. Lovecraft

Título: La noche de los tiempos

Año: 2018-2019

Sinopsis:

Nathaniel Wingate Peaslee, profesor de economía en la Universidad de Miskatonic, pierde el sentido en medio de una de sus clases para despertar cinco años después y descubrir que durante ese periodo su cuerpo ha sido ocupado por un ser no humano. Vagos recuerdos de una lejana época del pasado de la tierra y de una anormal biología corpórea permiten despertar en él la búsqueda de la verdad.


Esta novela gráfica, editada en estilo manga, es uno de mis regalos de cumpleaños del año pasado. Ha estado un tiempo en la pila de libros pendientes, pero por fin le ha tocado.
Se trata de una nueva adaptación del artista Gou Tanabe de un texto de Lovecraft: "En la noche de los tiempos". Un magnífico trabajo gráfico en blanco y negro, ideal para completar el texto original si ya lo tenéis en casa.

Un magnífico regalo para los amantes del horror cósmico de Lovecraft.



lunes, 9 de junio de 2025

Clásicos. El sabueso de los Baskerville


Género:
 Novela

Subgénero: Novela Policíaca / Sherlock Holmes

Autor: Arthur Conan Doyle

Título: El sabueso de los Baskerville

Año: 1902

Sinopsis:

Sobre los Baskerville pesa una terrible maldición: un demonio en forma de perro gigantesco se les aparece cuando llega la hora de la muerte de algún familiar. La maldición se ha renovado con la repentina muerte de sir Charles. El diabólico can deambula por los páramos y el último vástago de los Baskerville, sir Henry, regresa de Canadá para hacerse cargo de la heredad. Ante la persistencia de los terribles aullidos que se escuchan en dirección a los pantanos de Grimpen, el doctor Mortimer decide recurrir a los célebres detectives Sherlock Holmes y Watson. Así, cuando todo parecía perdido para sir Henry, la agudeza de Holmes desvelará la verdad sobre una amenaza que no resulta ser tan fantasmagórica como se creía.


"Malvado debe ser en verdad un hombre que no tiene una mujer que llore su muerte"

"El sabueso de los Baskerville", Arthur Conan Doyle 

 

No es Sherlock Holmes uno de mis personajes favoritos, la verdad. La prueba está en que, hace mucho, mucho tiempo, leí “Estudio Escarlata”, y ahí me quedé, hasta ahora. Sin embargo, conservaba muy buen sabor de boca de la película de 1959 “EL sabueso de los Baskerville”. La vi de pequeña en la tele, y, aunque el filme es en color, mis recuerdos son en blanco y negro, porque mi tele por aquel entonces no daba para otra cosa. Ja, ja, ja… ¡Madre mía! ¡Qué mayor estoy!

La película está protagonizada por Peter Cushing en el papel de Holmes. Sí, para los más jovencitos, el mismísimo Moff Tarkin de Star Wars. Y, por si eso no fuera poco, también tenemos a Christopher Lee, que intervino en los episodios II y III de Star Wars como el Conde Dooku. ¡Vamos! ¡Quién me iba a decir a mí que aquellos dos insignes actores terminarían trabajando en mi saga espacial favorita! ¡Qué cosas!

 

Y un día, de repente, viendo la tele, veo el anuncio de una colección de libros preciosos de Sherlock Holmes; y el primero, y muy barato, era nada más y nada menos que “El sabueso de los Baskerville”. Lo compré, toda ilusionada, y terminó en la pila de libros pendientes durante varios años.

 

Debo decir que el libro me ha gustado, sobre todo la ambientación. También ha ayudado el hecho de que Holmes no aparezca demasiado en escena hasta casi el final, como no, para solucionar y dar explicación plausible a los misterios que rodean los páramos y las ciénagas cercanas a la mansión de los Baskerville. Es Watson el que se traslada a Devonshire para iniciar la investigación del misterioso caso del perro infernal y al que seguiremos en sus andanzas.

 

No es mala opción como lectura veraniega. Es entretenida y se lee rápido. Todo un clásico.



domingo, 1 de junio de 2025

Cortos 9. “La muerta enamorada” de Théophile Gautier


Género:
Relato

Subgénero: Terror / Vampiros

Autor: Théophile Gautier

Título: La muerta enamorada (La morte amoureuse)

Año: 1836

 

Sinopsis:

La Muerta Enamorada es un delicioso relato al más puro estilo romántico donde la realidad y el sueño se confunden, y donde la vida y la muerte se entrelazan, diluyéndose la delgada frontera que, en ocasiones, las separa. Se trata de una de las obras que más evidencia el estilo y el arte de Gautier. En ella el día y la noche, lo real y la ilusión, lo grotesco y lo sutil, la seducción y la repugnancia, plasmadas en un tono enigmático y atrayente, propio del autor, se funden de manera imperceptible para engendrar lo sublime: la belleza.

 

Para este #viernesdelecturacorta de mayo de @los_libros_del_sr_lector he encontrado un relato vampírico que no conocía: "La muerta enamorada". Escrito en 1836 es un buen ejemplo del movimiento romántico de aquella época.

Muy, muy agradable de leer gracias a una prosa lírica, diría que poética, que fluye entre sus pocas páginas sin que apenas te des cuenta.

Una historia contada en primera persona por su protagonista, un joven que, el día de su ordenación como sacerdote, cruza su mirada con la hermosa y seductora Clarimonda. Desde ese instante su vida ya no será la misma. Sueño y realidad se entremezclarán tanto como la vida y la muerte. Su alma dejará de pertenecerle para convertirse en el amante de una vampira enamorada...

Animaos a leerlo. Es muy corto y podéis encontrarlo en la red con facilidad.
😜


martes, 4 de marzo de 2025

Clásicos. “La venganza de Don Mendo” de Pedro Muñoz Seca


Género:
Teatro

Subgénero: Humor / Astracán

Autor: Pedro Muñoz Seca

Título: La venganza de Don Mendo

Año: 1918

 

Sinopsis:

La venganza de don Mendo escenifica una hilarante parodia del drama romántico y del teatro poético, en boga a comienzos del siglo XX. Los temas esenciales del teatro clásico e histórico se despojan aquí de toda trascendencia para mostrar una realidad banal y grotesca. El honor se transforma en engaño e infidelidad; el amor puro e idealizado, en deseo e interés. Se trata, no obstante, de una burla amable. Se pretende únicamente provocar la carcajada en el espectador y nunca criticar ni poner en tela de juicio los valores tradicionales del modelo de sociedad que Pedro Muñoz Seca defendió sin reservas.

 

Magdalena, hija de Don Nuño Manso de Jarama, mantiene relaciones a escondidas con el noble Don Mendo. El padre de la joven decide casarla con un rico privado del Rey, Don Pero de Toro. Ella, que quiere ascender socialmente, acepta, sin avisar a su amante. Don Pero y todo el castillo de Don Nuño descubren a los amantes. Don Mendo se autoinculpa diciendo que entró al castillo para robar, buscando de esta forma proteger a Magdalena. Acaba encarcelado y condenado a muerte, por orden de Don Nuño, y emparedado, por orden de Magdalena. Magdalena y Don Pero se casan. Don Mendo descubre, con este acto, la traición y miserabilidad de Magdalena, que resulta no amar a nadie más que a sí misma. Un amigo de él, el Marqués de Moncada, lo rescata de la torre, dándole así la oportunidad de llevar a cabo su venganza…



Para este #viernesdelecturacorta de @los_libros_del_sr_lector necesitaba algo con menos de 150 páginas y, sobre todo, que fuera divertido. Un libro para levantar el ánimo. No hay mucho de eso en mi biblioteca, la verdad. 🤔 Pero me acordé de Don Mendo.

No es el teatro un género demasiado frecuente por estos lares, pero "La venganza de don Mendo" es una de mis obras favoritas. Siempre que la leo me hace reír y, aunque según cuentan, es una de las más representadas en nuestro país, nunca he tenido el placer de verla en vivo y en directo. Ojalá un día lo consiga.
🤞
Una historia de enredos, engaños, venganzas y amoríos varios. Atemporal, divertida, hilarante, irreverente. Versos sin complejos que componen una auténtica "astracanada".

Esta edición se publicó para celebrar el centenario de su estreno. Si el texto es divertido, los dibujos creados por el historietista e ilustrador "Fer", no le van a la zaga.
😜😁😁 Un caramelito al que no me pude resistir. 😊


Un buen divertimento para cualquier ocasión. Espero que os animéis a leerlo si es que aún no lo habéis hecho. 



jueves, 16 de enero de 2025

Clásicos. “Neuromante” de William Gibson


Género:
Novela

Subgénero: Ciberpunk / Ciencia Ficción

Autor: William Gibson

Título: Neuromente

Año: 1984

Sinopsis:

Case era el mejor vaquero del ciberespacio: se ganaba la vida robando información y traspasando defensas electrónicas. Pero cometió el error de traicionar a la gente equivocada y como castigo dañaron su sistema nervioso con una toxina que extinguió su talento micrón a micrón.

Desterrado del ciberespacio y prisionero en la cárcel de su cuerpo físico, Case coquetea con la muerte en los suburbios ultratecnológicos. Hasta que se ve envuelto en un peligroso plan de objetivo desconocido que le ofrece una segunda oportunidad, y una cura, a cambio de un precio...

 Premio Hugo 1985, Premio Nebula 1984 y Premio Philip K. Dick 1985.

 

"Neuromante" era uno de esos libros de mi larguísima lista de pendientes. En Navidad cometí el error de entrar en una librería, y allí estaba, llamándome. 😁😁

De haberlo leído en su año de publicación, allá por los años ochenta, me habría estallado la cabeza con este universo ultra tecnológico. El escenario me resultaría conocido, porque Blade Runner se había estrenado poco antes. Pero el resto... Leerlo ahora es como volver a un lugar ya transitado en muchas ocasiones. Películas como Matrix, Días extraños o Johnny Mnemonic beben directamente de sus páginas.

Una lectura interesante, demasiado enrevesada en ocasiones con lo que para mí es un exceso de tecnología y nuevos términos que terminan sacándote un poco de la historia. Aunque bueno, también es parte de su encanto. No me ha entusiasmado, pero tampoco dejaría de recomendarla por lo que tiene de referente, de clásico, de inicio de lo que se conoce como cyberpunk.





viernes, 27 de diciembre de 2024

Cuentos 24. “El abeto” de Hans Christian Andersen


Género:
Cuento

Subgénero: Cuentos Clásicos Infantiles

Autor: Hans Christian Andersen

Título: El abeto

Año: 1844

 

Sinopsis:

Andersen nos cuenta la historia de un abeto que sueña con hacerse mayor. Transcurren los años y un día se lo llevan a la ciudad como él tanto desea. Está contentísimo porque ansía que lo engalanen igual que a otros abetos a los cuales quería parecerse. Cuando llega el día de Navidad lo decoran con bolas y guirnaldas; él se siente muy orgulloso y piensa que es el comienzo de una vida extraordinaria, pero pasadas las fiestas, el abeto es abandonado en un rincón para después ser cortado en troncos para leña. Es cuando el abeto se da cuenta de que ha pasado su tiempo y en vez de disfrutarlo ha estado siempre pensando en el futuro y ahora ya es demasiado tarde.

 

Y ya llegó en Instagram, el último #viernesdelecturacorta del año de @los_libros_del_sr_lector

Ya sabéis que, por estas fechas, siempre me gusta comentar algún relato ambientado en Navidad. Había leído tres o cuatro pensando en este día, pero ninguno me satisfacía lo suficiente como para recomendarlo en este espacio al que le tengo tanto cariño. Así que, una vez más, recurrí a los clásicos. 😊
"El abeto" es uno de esas historias que se me quedaron grabadas a fuego siendo bien pequeñita.
Llevaba tiempo queriéndola desempolvar, pero, al final, siempre aparecía alguna lectura de última hora que le quietaba el puesto. Este año no ha sido así, y está aquí con todo el derecho del mundo.
Puede que sea mi cuento favorito de Andersen, y no me preguntéis por qué. Cosas del subconsciente, supongo.

Un cuento de los de toda la vida: duro, con moraleja, nada complaciente y, por supuesto, sin final feliz. ¿Sabéis eso de "cuidado con lo que deseas"? Ese sería el resumen de la corta vida del abeto. El mismo que el de muchas personas que, ansiando con desespero un brillante futuro, se olvidan de disfrutar de los momentos irrepetibles que la vida les ofrece.

Hace mucho que no lo he visto publicado por ahí. Seguro que hay mentes pensantes que lo consideran hoy en día poco adecuado para el público infantil, no sea que se traumaticen con tan triste desenlace. 😁
Disfrutad de la historia, es muy fácil encontrarla en la red y se lee en un periquete.

Feliz Navidad. 😘

lunes, 14 de octubre de 2024

Favoritos 44. La guerra de los mundos


Género:
Novela

Subgénero: Ciencia Ficción

Autor: H. G. Wells

Título: La guerra de los mundos (The War of the Worlds)

Año: 1898

Sinopsis:

Las fábulas ideadas por HERBERT GEORGE WELLS (1866-1946), uno de los padres, acaso el más notable, de la ciencia ficción, han demostrado a lo largo del tiempo mantener un vigor y tocar unos resortes del inconsciente humano que a menudo las han elevado a iconos del mundo moderno. LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1898), relato trepidante que narra la invasión de la Tierra por los marcianos y que supuso por primera vez la irrupción de seres de otros planetas en el nuestro, marcó en buena medida la fantasía del siglo xx y abrió un filón -el del contacto de los hombres con seres extraterrestres- que no tardó en convertirse en uno de los más importantes de la ciencia ficción, sirviendo de inspiración a numerosos artistas posteriores en los ámbitos de la radio, el cine, la literatura, el cómic y la televisión.


¿Os lo podéis creer? Este es el primer libro que leo de H. G. Wells. Sí, lo sé, una vergüenza. Es uno de esos autores que por una razón u otra siempre se van quedando en la cola de mis lecturas. Supongo que porque no tenía ningún libro físico del que echar mano. Y mira por donde, hace unas semanas, una amiga vino a solucionar ese problema. Resulta que estaba haciendo limpieza en su casa y me dijo si quería para la biblioteca del pueblo algunos de los libros de los que iba a desprenderse. Por supuesto le dije que sí. Me trajo una bolsa enorme repleta de tesoros. Los ojos me hicieron chiribitas cuando vi “La guerra de los mundos”. No me lo podía creer. Era mi oportunidad.

Una lectura que me ha fascinado. No me esperaba ese estilo tan narrativo, casi sin diálogos. Una historia contada en primera persona por un protagonista del que no sabemos su nombre, pero que es testigo presencial de los terribles hechos que tienen lugar durante la invasión marciana. También me ha sorprendido descubrir que, cosas que pensaba que eran una pura invención en la película protagonizada por Tom Cruise, resulta que aparece en la novela (los marcianos capturan y se alimentan de los humanos, por ejemplo).

Una obra publicada en 1898 que, en mi opinión, no ha perdido nada de su fuerza y actualidad (estoy segura de que, si se produjera una invasión semejante, actuaríamos de la misma manera que los coetáneos del autor).

Un clásico con mayúsculas. Un imprescindible para los amantes de la ciencia ficción.

Y, por supuesto, ahora me han entrado unas ganas locas de seguir leyendo al maestro Wells. 


jueves, 26 de septiembre de 2024

Cuentos 22. Un disparo memorable


Género:
Cuento

Subgénero: Clásicos

Autor: Aleksandr Serguéievich Pushkin

Título: Un disparo memorable / El disparo (Relato incluido en el libro “Cuentos del difunto Iván Petróvich Belkin / Póvesti pokóinogo Ivana Petróvicha Biélkina)

Año: 1831

Sinopsis:

Cuento corto que narra con maestría el episodio de un duelo entre amigos. El desenlace es totalmente inesperado debido a la puntería de los enfrentados.


Una pistola asomaba del bolsillo lateral de su chaqueta. Yo di doce pasos y me paré allí, en el rincón, suplicándole que acabara lo más pronto posible, antes que llegara mi mujer. Vaciló por un momento... Me pidió lumbre... Hice que trajeran una vela. Cerré la puerta, ordené que no entrara nadie, y volví a suplicarle que disparase. Sacó la pistola y apuntó... Yo conté los segundos... Pensé en ella... ¡Fue un minuto terrible! Silvio bajó el brazo.


Hoy toca todo un clásico para el #viernesdelecturacorta de @los_libros_del_sr_lector, en Instagram.

Una de esas historias que, en cuanto empiezas a leer, ya sabes que se trata de un autor ruso. No sé, tienen ese algo tan suyo que los hace identificables: la atmósfera, el contexto, la época, los personajes...

"Un disparo memorable" o simplemente "El disparo", de Alexander Pushkin, es un relato muy cortito que trata sobre duelos, honor y venganza que se sirve bien fría. En definitiva, estupidez humana.
🙄

Lo podéis encontrar en la red. No hay excusa para no leerlo. Pasaréis un ratito bien entretenido. 



 

lunes, 16 de septiembre de 2024

Cuentos 21. La Reina de las Nieves


No sé si lo recordareis, pero el verano pasado ya os hablé de esta vieja colección de Ediciones Generales Anaya llamada Ratoncito Pérez.
Pertenecía a las antiguas escuelas del pueblo (cerradas por falta de niños hace muchos, muchos años). No sé quién se encargaba de comprar los libros entonces, pero hay que reconocer que tenía un gusto exquisito. Gracias a ello, hoy en día podemos disfrutar en nuestra improvisada minibiblioteca, de libros tan maravillosos como este, rescatados del polvo y el olvido con todo nuestro cariño.
Esta colección es una auténtica joya. Cuentos tradicionales de procedencia dispar, ilustrados cada uno de ellos por un artista diferente.
Al igual que el año pasado, este verano también me he dedicado a leer cuentos para descansar entre lecturas más tochas. "La reina de las Nieves" es una de esas historias de toda la vida que jamás había leído, aunque sí que la había visto infinidad de veces en la tele o el cine. ¡Pero oye! Yo no sé qué versión me habrán mostrado, porque la verdad es que cuando comencé a leer, aquello no se parecía en nada a lo que yo tenía en mente. Por lo tanto, ha sido todo un sorprendente descubrimiento este cuento de Hans Christian Andersen. En este caso ilustrado por Stasys Eidrigevicius.

Creo que solo tenemos cuatro o cinco libros de esta colección, pero he visto en la red que se venden de segunda mano. No estaría mal ir completándola poco a poco. A ver si el Ayuntamiento, o quien corresponda, se pone las pilas y nos da una ayudita para poner en marcha la biblioteca de forma permanente. Cruzad los dedos. 😁🤞 ¿Lo lograremos? 😊🤣
Luego solo tenemos que engañar a los niños para que se pasen por allí. Eso sí que va a ser un trabajo duro. 🤦🤣

Buen inicio de semana a tod@s. 😘

domingo, 1 de enero de 2023

Clásicos. “Ana Karénina” de León Tolstói


Género:
Novela

Subgénero: Drama / Clásicos / Romántica /Costumbrista

Autor: León Tolstói

Título: Ana Karénina (А́нна Каре́нина)

Año: 1878

 

Sinopsis:

Entre los grandes escritores del siglo XIX, Lev Nicoláievich Tolstói (1828-1910) ha sido calificado como «genio único, sin equivalente en ningún otro país». Aparecida en su versión definitiva en 1877, Ana Karenina es la obra más ambiciosa y de mayor trascendencia del escritor ruso, una novela de corte realista y psicológico que describe con enorme agudeza la sociedad rusa de la época a la vez que plantea una feroz crítica hacia la aristocracia en declive, su falta de valores y la cruel hipocresía imperante. La profunda crisis moral de Tolstói en la época en la que concibió la novela le llevó a construir esta estremecedora historia de adulterio en la que la protagonista principal, Ana Karenina, se ve abocada a un trágico final como resultado de un conflicto —psicológico y social— que va in crescendo desde la primera página. La culpa, la redención, la búsqueda del bien y la caída en el pecado, el rechazo social y el trastorno interno que dicho rechazo provoca en quien lo padece… Todos estos temas aparecen magistralmente engarzados en Ana Karenina, una obra clave de la literatura universal cuya lectura sigue siendo imprescindible.


 

Esta novela ha estado durante muchos años en mi lista de pendientes. No acababa de animarme a leerla. De Tolstói había leído "Guerra y Paz" y no me había entusiasmado demasiado. Además, había visto tantas películas sobre Ana y sus desquiciados amores, que la historia la daba por sabida. Cada vez que escuchaba el nombre de la Karenina, me venía a la mente la misma imagen: una estación saturada con el vapor de los trenes.

El caso es que, antes del verano, por fin me decidí y me puse a ello. La lectura es larga y espesa. Tuve que intercalar libros más cortos para que se hiciera más llevadera. El estilo literario ha cambiado mucho desde los tiempos de Tolstói, y ahora, su lectura puede resultarnos un poco pesada.

Debo decir que me sorprendió gratamente. Pensaba aburrirme con páginas y páginas repletas con los amores imposibles de Ana y Vronsky, y lo que encontré, fue una historia coral en la que la supuesta protagonista, Ana, desaparece por completo en muchos de sus capítulos.
Podría haberse titulado tranquilamente Dmítrievich Levin, ya que este personaje, en mi opinión, le roba el protagonismo.
Ana representa la alta sociedad de ciudades como Moscú o San Petersburgo. Levin es la aristocracia rural rusa. Ambos personajes comparten experiencias vitales comunes: amor, desamor, búsqueda de la felicidad, fe, fidelidad, cambio, deseo, familia, compromiso, celos, desilusión...

Para amantes de las lecturas tranquilas y que gusten de recrearse con los entresijos de sociedades pasadas contadas por autores de la época.

jueves, 23 de junio de 2022

Cuentos 17. “Caperucita Roja” de Charles Perrault


Género:
Cuento

Subgénero: Fantasía

Autor: Charles Perrault

Título: Caperucita Roja (Le Petit Chaperon rouge)

Año: 1697

 

Sinopsis:

El título del cuento hace referencia a la capa con capucha​ de color rojo que la joven protagonista lleva puesta. La historia nos cuenta su encuentro en el bosque con el Lobo Feroz, y cómo cae en la trampa que este le tiende poco después.

Seguro que conocéis el cuento de Caperucita Roja. Pero, ¿cuántos habéis leído el original de Perrault?

Basándose en la cruda y, no pocas veces, sangrienta tradición oral, Charles Perrault no utilizó ningún elemento mágico en este cuento. A Caperucita y su abuela se las come el lobo y punto. No hay cazadores o leñadores que acudan a su rescate y maten al lobo, como ocurre en la versión de los Hermanos Grimm. Pretendía con esta historia dar una lección moral a las jóvenes que entablan relaciones con desconocidos, añadiendo al final una moraleja explícita inexistente hasta entonces en versiones anteriores. Atemorizar a los niños es una táctica como otra cualquiera para hacer que se porten bien.



Según algunos estudiosos, esta versión está plagada de alusiones a la sexualidad. Alusiones que el director Neil Jordan utilizó de forma explícita en The Company of Wolves”. Una de mis películas favoritas de los 80. Una mezcla de Caperucita Roja con el Hombre Lobo. Aunque sus efectos especiales hoy resulten un tanto desfasados, se trata de una obra más que disfrutable: compleja, elegante, perturbadora, sensual… El paso de la infancia a la madurez en una historia dentro de otra historia, dentro de un sueño adolescente. Aquí, la abuela le repite constantemente a su nieta: “No te apartes del sendero”. Pero, ¡claro! ¿Quién no está tentado de hacerlo?