PÁGINAS

lunes, 8 de septiembre de 2025

Mis lecturas. La sombra del viento


Género:
 Novela

Subgénero: Novela Histórica / Intriga

Autor: Carlos Ruiz Zafón

Título: La sombra del viento

Año: 2001

Sinopsis:

Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambia el rumbo de su vida y le arrastra a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad.


Aunando las técnicas del relato de misterio y suspense, la novela histórica y la comedia de costumbres, La Sombra del Viento es ante todo una trágica historia de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros cuya intriga se mantiene hasta la última página.

 

Empiezo con las lecturas del verano que, por falta de conexión, no he podido comentar antes. 🤷
Esta debería haber sido mi lectura para el #viernesdelecturatocha de junio. Ya sabéis, esos viernes especiales promovidos por el autor Antonio López Sousa @los_libros_del_sr_lector en Instagram.

"La sombra del viento" es uno de esos libros que llevaba años en mi lista de pendientes. Reconozco que me daba un poco de miedo meterme con él. Había leído demasiadas reseñas positivas y las expectativas eran muy altas. Y ya se sabe lo que suele pasar... 🙄 Y sucedió.

La historia comenzó bien, con ese personaje maldito, un escritor, llamado Julián Carax, cuyos libros alguien estaba empeñado en hacer desaparecer. El argumento prometía, pero poco a poco se fue desinflando mi interés. La trama derivaba hacia el folletín y el drama familiar que poco me interesaban. Hacia la mitad del libro la lectura se me hizo bola y me costaba avanzar. La prosa florida, demasiado para mi gusto, tampoco ayudaba. Y el final... bueno, pues sin muchas sorpresas.

En definitiva, no es un libro que desee releer. Es entretenido, se deja leer, pero no me ha entusiasmado. Rara que es una. 🤷

¿Qué opináis? ¿Conocéis el libro?

jueves, 26 de junio de 2025

Favoritos 50. La espada y la rosa


Género:
 Novela

Subgénero: Novela Histórica

Autor: Antonio Martínez Menchén

Título: La espada y la rosa

Año: 1993

Sinopsis:

¿Quién es el misterioso peregrino que enfermo y extraviado llegó aquella fría noche al monasterio? Tras morir el barón de Forner, su hijo Moisés es desposeído de su título y de su herencia. Pero gracias al hermano Martín y a un viejo cruzado, el barón de Monsalve, Moisés tendrá la oportunidad de conocer mundo y descubrirá un secreto que cambiará su vida.

Creo que es la tercera vez que me lo leo desde que lo descubrí hace unos siete años. Es un libro tan agradable...
Como el mismo autor nos dice, es una historia orientada a un público juvenil, en la que ha sacrificado el rigor histórico para centrarse en la evocación de un pasado ya muy lejano.
Fábulas, cuentos, historias que parecen sacadas de "Las mil y una noches", se entremezclan en esta fabulosa historia de descubrimiento personal.
La vida de nuestro joven y humilde protagonista, cambiará por completo el día en el que un caballero cruzado en ruta hacia Santiago, busca refugio en el derruido monasterio en el que vive junto al monje que lo rescató de las aguas siendo un bebé... Y hasta aquí puedo contar. 😁😁



miércoles, 25 de junio de 2025

Con dibujos 30. La carretera


Género:
 Novela Gráfica

Subgénero: Ciencia Ficción Postapocalíptica

Autor: Adaptación de Manu Larcenet de la obra de Cormac McCarthy

Título: La carretera

Año: 2024

Sinopsis:

En 2006 el escritor Cormac McCarthy sacudió la escena literaria internacional con La carretera, una novela aterradora que relataba el viaje de un padre y su hijo a través de un mundo en ruinas, colapsado por algún tipo de holocausto mundial cuyo recuerdo empezaba a quedar ya en el pasado. Ahora, el genial Manu Larcenet (Terapia de grupo) adapta al cómic la lucha por la supervivencia de esas dos frágiles criaturas inmersas en un mundo tenebroso y hostil.

Esta espléndida adaptación gráfica, añade capas de horror a unas situaciones ya de por sí dantescas. Página tras página, el padre y el hijo (que no tienen nombre) van cayendo al interior de una especie de pesadilla infernal, un pozo sin fondo de atrocidades que parece no tener fin. Viven en un mundo frío y silencioso. El sol está siempre oculto tras espesas nubes de hollín. La vegetación está reseca, y la vida, cualquier vida, se esconde para no ser devorada. La civilización humana se ha hundido en la barbarie. Las ciudades están cubiertas de cadáveres en distintos estadios de descomposición. Las pocas comunidades que sobreviven se entregan al saqueo, al nomadismo, al canibalismo. El padre y su hijo atraviesan el país en busca del océano sorteando como pueden los escollos de ese mundo peligroso. Viajan con lo puesto, comen lo que encuentran, duermen donde los sorprende la noche, y procuran evitar en lo posible el contacto con los pocos viajeros que se cruzan en su camino. También procuran apartar la mirada de todos los horrores que se van encontrando, porque esas imágenes de pesadilla se les acabarán quedando en la retina para siempre. "Olvidamos lo que deberíamos recordar y recordamos lo que deberíamos olvidar", dice el padre con pesadumbre. La frase da que pensar. Este cómic también.

 

¿Conocéis “La carretera” de Cormac McCarthy”? Pues si no la habéis leído ya estáis tardando. Ganadora del premio Premio Pulitzer de 2007 en la categoría de ficción, es una historia que suena tan real, que resulta francamente aterradora. No hay zombis, ni alienígenas, ni mutantes, ni nada parecido. Los únicos monstruos son los seres humanos supervivientes al apocalipsis. Auténticas bestias capaces de cualquier cosa por sobrevivir. El barniz civilizado se nos quita rapidito, la verdad.

Esta novela gráfica es un complemento ideal al texto original. Espectacular adaptación por parte de Manu Larceret. En blanco y negro, con pequeños toques de color en algunos pasajes. Un rojo sucio y desvaído que le va que ni pintado. Hay poco texto. No lo necesita. Las imágenes hablan por sí solas. Y son de las que se quedan grabadas en la retina.


sábado, 21 de junio de 2025

Frases de película 14. “1923” (temporada 2)

—Me parece surrealista.

—El qué, ¿querida?

— Estamos en el siglo XX, tenemos coches con motor, aviones, también hay cine. Y, aun así, hay hombres en el porche de nuestra casa para evitar que otros se queden con ella y nos maten en el intento.

—Sí. Y eso no cambiará independientemente de cuál sea el próximo invento. No dejes que esos trajes tan elegantes y los coches te engañen. Seguimos siendo animales. Y tenemos mucho más en común con el lobo de lo que jamás tendremos con el conejo.


sábado, 14 de junio de 2025

Con dibujos 29. En la noche de los tiempos


Género:
 Novela Gráfica / Manga

Subgénero: Horror Cósmico

Autor: Adaptación de Gou Tanabe de la obra de H. P. Lovecraft

Título: La noche de los tiempos

Año: 2018-2019

Sinopsis:

Nathaniel Wingate Peaslee, profesor de economía en la Universidad de Miskatonic, pierde el sentido en medio de una de sus clases para despertar cinco años después y descubrir que durante ese periodo su cuerpo ha sido ocupado por un ser no humano. Vagos recuerdos de una lejana época del pasado de la tierra y de una anormal biología corpórea permiten despertar en él la búsqueda de la verdad.


Esta novela gráfica, editada en estilo manga, es uno de mis regalos de cumpleaños del año pasado. Ha estado un tiempo en la pila de libros pendientes, pero por fin le ha tocado.
Se trata de una nueva adaptación del artista Gou Tanabe de un texto de Lovecraft: "En la noche de los tiempos". Un magnífico trabajo gráfico en blanco y negro, ideal para completar el texto original si ya lo tenéis en casa.

Un magnífico regalo para los amantes del horror cósmico de Lovecraft.



lunes, 9 de junio de 2025

Clásicos. El sabueso de los Baskerville


Género:
 Novela

Subgénero: Novela Policíaca / Sherlock Holmes

Autor: Arthur Conan Doyle

Título: El sabueso de los Baskerville

Año: 1902

Sinopsis:

Sobre los Baskerville pesa una terrible maldición: un demonio en forma de perro gigantesco se les aparece cuando llega la hora de la muerte de algún familiar. La maldición se ha renovado con la repentina muerte de sir Charles. El diabólico can deambula por los páramos y el último vástago de los Baskerville, sir Henry, regresa de Canadá para hacerse cargo de la heredad. Ante la persistencia de los terribles aullidos que se escuchan en dirección a los pantanos de Grimpen, el doctor Mortimer decide recurrir a los célebres detectives Sherlock Holmes y Watson. Así, cuando todo parecía perdido para sir Henry, la agudeza de Holmes desvelará la verdad sobre una amenaza que no resulta ser tan fantasmagórica como se creía.


"Malvado debe ser en verdad un hombre que no tiene una mujer que llore su muerte"

"El sabueso de los Baskerville", Arthur Conan Doyle 

 

No es Sherlock Holmes uno de mis personajes favoritos, la verdad. La prueba está en que, hace mucho, mucho tiempo, leí “Estudio Escarlata”, y ahí me quedé, hasta ahora. Sin embargo, conservaba muy buen sabor de boca de la película de 1959 “EL sabueso de los Baskerville”. La vi de pequeña en la tele, y, aunque el filme es en color, mis recuerdos son en blanco y negro, porque mi tele por aquel entonces no daba para otra cosa. Ja, ja, ja… ¡Madre mía! ¡Qué mayor estoy!

La película está protagonizada por Peter Cushing en el papel de Holmes. Sí, para los más jovencitos, el mismísimo Moff Tarkin de Star Wars. Y, por si eso no fuera poco, también tenemos a Christopher Lee, que intervino en los episodios II y III de Star Wars como el Conde Dooku. ¡Vamos! ¡Quién me iba a decir a mí que aquellos dos insignes actores terminarían trabajando en mi saga espacial favorita! ¡Qué cosas!

 

Y un día, de repente, viendo la tele, veo el anuncio de una colección de libros preciosos de Sherlock Holmes; y el primero, y muy barato, era nada más y nada menos que “El sabueso de los Baskerville”. Lo compré, toda ilusionada, y terminó en la pila de libros pendientes durante varios años.

 

Debo decir que el libro me ha gustado, sobre todo la ambientación. También ha ayudado el hecho de que Holmes no aparezca demasiado en escena hasta casi el final, como no, para solucionar y dar explicación plausible a los misterios que rodean los páramos y las ciénagas cercanas a la mansión de los Baskerville. Es Watson el que se traslada a Devonshire para iniciar la investigación del misterioso caso del perro infernal y al que seguiremos en sus andanzas.

 

No es mala opción como lectura veraniega. Es entretenida y se lee rápido. Todo un clásico.



domingo, 1 de junio de 2025

Nuevas Letras. Veltesta


Género:
 Novela

Subgénero: Fantasía urbana / Terror

Autora: I. J. Aberasturi

Título: Veltesta, pacto con la muerte.

Año: 2024

Sinopsis:

De la noche a la mañana Lucas pasa de ser un adolescente normal y corriente a convertirse en un emisario del Más Allá.

Un inesperado pacto con la muerte le hará cumplir ciertos encargos que pondrán en peligro su vida y la de sus seres queridos.

La frontera entre la vida y la muerte, el presente y el pasado, se desvanecen entre estas páginas, donde la amistad, el deber y el duelo conforman esta historia de la que, una vez que entres en ella, no podrás escapar.


Itziar J. Aberasturi @aberasturibooks es una compañera de AEBAK @aebarakaldo
Una de las últimas incorporaciones. Joven y llena de entusiasmo, con muchas ganas de colaborar en el crecimiento y buen funcionamiento de nuestra Asociación. Con gente así da gusto trabajar. 😊

Hace poco terminé su novela: "Veltesta, pacto con la Muerte". Ni que decir tiene que en cuanto vi la portada y el título, llamó mi atención. ¿Por qué será? 😂
Se trata de una fantasía urbana de tientes sobrenaturales. Sí, la Muerte y sus "cachorros" andan sueltos por las calles de Bilbao. Esto fue una sorpresa, no esperaba que la acción se desarrollara en la capital vizcaína. 😀

Bien escrita, fácil de leer, y dirigida a un público juvenil que sin duda la disfrutará. Ideal para perderse entre sus páginas durante el verano, a la sombra, bien resguardados del sol, del calor... y de los perros del Infierno.

La podéis encontrar en Amazon.


Cortos 9. “La muerta enamorada” de Théophile Gautier


Género:
Relato

Subgénero: Terror / Vampiros

Autor: Théophile Gautier

Título: La muerta enamorada (La morte amoureuse)

Año: 1836

 

Sinopsis:

La Muerta Enamorada es un delicioso relato al más puro estilo romántico donde la realidad y el sueño se confunden, y donde la vida y la muerte se entrelazan, diluyéndose la delgada frontera que, en ocasiones, las separa. Se trata de una de las obras que más evidencia el estilo y el arte de Gautier. En ella el día y la noche, lo real y la ilusión, lo grotesco y lo sutil, la seducción y la repugnancia, plasmadas en un tono enigmático y atrayente, propio del autor, se funden de manera imperceptible para engendrar lo sublime: la belleza.

 

Para este #viernesdelecturacorta de mayo de @los_libros_del_sr_lector he encontrado un relato vampírico que no conocía: "La muerta enamorada". Escrito en 1836 es un buen ejemplo del movimiento romántico de aquella época.

Muy, muy agradable de leer gracias a una prosa lírica, diría que poética, que fluye entre sus pocas páginas sin que apenas te des cuenta.

Una historia contada en primera persona por su protagonista, un joven que, el día de su ordenación como sacerdote, cruza su mirada con la hermosa y seductora Clarimonda. Desde ese instante su vida ya no será la misma. Sueño y realidad se entremezclarán tanto como la vida y la muerte. Su alma dejará de pertenecerle para convertirse en el amante de una vampira enamorada...

Animaos a leerlo. Es muy corto y podéis encontrarlo en la red con facilidad.
😜


viernes, 30 de mayo de 2025

Momentos 41. "El Héroe de las Eras" de Brandon Sanderson

   Antes, Sazed había examinado las doctrinas en sí mismas. Esta vez, se encontró estudiando a la gente que creía, o lo que pudo encontrar de ellas. Mientras leía de nuevo sus palabras, empezó a ver algo. Las creencias que había estudiado no podían separarse de la gente que las seguía. En abstracto, estas religiones eran rancias. Sin embargo, mientras leía las palabras de la gente, las leía de verdad, empezó a ver pautas.

   ¿Por qué creían? Porque veían milagros. Cosas que un hombre interpretaba como casualidad, eran una señal para un hombre de fe. Un ser querido que se recuperaba de una enfermedad, un afortunado acuerdo de negocios, una oportunidad de reunirse con un amigo perdido. No eran las grandes doctrinas ni los arrebatadores ideales lo que parecía convertir a los hombres en creyentes. Era la simple magia en el mundo que los rodeaba.

   ¿Qué fue lo que dijo Fantasma?, pensó Sazed, sentado en la oscura cueva kandra. Que la fe trataba de la confianza. Confiar en que había alguien vigilando. En que alguien haría que todo saliera bien al final, aunque las cosas parecieran terribles en el momento.

    Parecía que, para creer, había que querer creer. Era un acertijo con el que Sazed ya se había enfrentado. Quería que alguien, algo, lo obligara a tener fe. Quería tener que creer por las pruebas que se le mostraran.

   Sin embargo, los creyentes cuyas palabras llenaban ahora su mente habrían dicho que ya tenía pruebas. ¿No había recibido, en su momento de desesperación, una respuesta? Cuando estaba a punto de rendirse, TenSoon había hablado. Sazed había suplicado una señal, y la había recibido. ¿Era casualidad? ¿Era providencia?

   Al final, parecía que le tocaba a él decidir. Devolvió lentamente los diarios y cartas a sus mentes de metal, dejando vacía su memoria concreta de ellos, pero conservando los sentimientos que habían despertado en él. ¿Qué sería? ¿Creyente o escéptico? En ese momento, ninguna de las dos opciones parecía un camino claramente estúpido. Quiero creer, pensó. Por eso me he pasado tanto tiempo investigando. No puede ser las dos cosas. Simplemente, tengo que decidir.

   ¿Qué sería? Permaneció sentado durante unos minutos, pensando, sintiendo, y, sobre todo, recordando.

   Busqué ayuda. Y algo respondió.

   Sazed sonrió, y todo pareció un poco más brillante. Brisa tenía razón, pensó, poniéndose en pie y organizando sus cosas mientras se disponía a marchar. No he nacido para ser ateo.

 

Fantasía. Nacidos de la bruma


Género:
Novela

Subgénero: Alta Fantasía

Autor: Brandon Sanderson

Título: Trilogía Nacidos de la bruma (Mistborn)

Primera Era:

El Imperio Final (2006)

El Pozo de la Ascensión (2007)

El Héroe de las Eras (2008)


Sinopsis:

La saga Mistborn se divide en dos eras principales, cada una con su propia trilogía o tetralogía, y ambientada en diferentes períodos de tiempo dentro del mismo mundo, Scadrial.

En la primera era, que comprende la trilogía inicial, se presenta un mundo oscuro y asolado por el dominio del Lord Legislador, un gobernante despótico y poderoso, y donde los nobles, dotados de poderes alománticos, ejercen un dominio implacable sobre los skaa, la clase trabajadora. Los protagonistas de esta era son: Vin, una joven delincuente con habilidades alománticas latentes, y Kelsier, un ladrón y nacido de la bruma (un alomántico que puede quemar todos los metales). Juntos, forman una banda de rebeldes y planean derrocar al Lord Legislador y liberar al pueblo de la opresión.

En Scadrial, el sistema mágico se basa en el uso de metales, lo que le otorga a las Artes Metálicas (Alomancia, Feruquimia y Hemalurgia) un papel fundamental en la historia y en la vida de sus habitantes.


!Por fin terminé "Nacidos de la bruma"! Bueno, la Primera Era, porque ahora he descubierto que hay una Segunda. 🤦 No creo que me pille de momento.

La trilogía empezó bien. La trama me enganchó bastante, y había personajes interesantes a los que seguir en sus aventuras para derrocar al Lord Legislador y su Imperio Final. El segundo volumen también me gustó, pero el tercero me ha defraudado mucho, mucho:

- El final no me ha gustado nada. No sé, tanto poder en manos de los protagonistas...
🙄

- Los combates alománticos al final cansan por repetitivos.

-Personajes como Marsh, para mí uno de los más interesantes, está poco desarrollado y se queda en el limbo. Creo que luego aparece en algún otro libro, pero me da pereza, la verdad.

De momento creo que he terminado con Sanderson. Igual dentro de un tiempo... Pero si hay que elegir gurú de lo fantástico, sin duda me quedo con Abercrombie. 


En resumen, un poco decepcionante después de tantas horas de lectura. Debo ser un poco rara, ya que Sanderson tiene legiones de fieles seguidores.
🤔 Pero bueno, como se suele decir, para gustos los colores. 🤷


domingo, 4 de mayo de 2025

Nuevas letras. Invasión subrogada


Género:
Novela

Subgénero: Ciencia Ficción

Autor: Jorge Urreta

Título: Invasión subrogada

Año: 2024

 

Sinopsis:

España está en shock. En el más famoso programa de entrevistas de la televisión, y en horario de máxima audiencia, un personaje público acaba de reconocer ante las cámaras que es un alienígena y que hay muchos más de su raza, los Fang, habitando la Tierra desde hace décadas. Se mostrarán como amigos y casi dioses, pero ¿qué secretos pueden guardar y por qué no salieron antes a la luz?

 

Jorge Urreta @urreta.jorge es un compañero de letras en AEBAK, la Asociación de Escritores de Barakaldo, @aebarakaldo. Un tanto friki, al igual que yo, tenía ganas de leer algo suyo, y que mejor que hacerlo con algo de ciencia ficción. 😜

Como él mismo me comentó hace poco, "Invasión subrogada" surgió de un sueño que tuvo. Delirante, eso sí.
🤣🤣🤣 El argumento es tan disparatado que me recordaba mucho al de las novelitas de bolsillo que nos suele reseñar el autor Antonio López Sousa en Instagram @los_libros_del_sr_lector

Lo reconozco, estuve a punto de dejarla a los pocos capítulos, pero cuando el protagonista llega a la base secreta de los alienígenas y se pone los calzoncillos castradores.... ¡Pues eso! Que ya no podía quedarme sin saber cómo terminaba semejante locura.
😁😁
Toda esa parte central es muy graciosa y llena de guiños y referencias que todo buen friki sabrá reconocer. El final me defraudó un poco, pero en general me resultó una buena lectura para pasar el rato.
Si sentís curiosidad la podéis encontrar en Amazon.



lunes, 28 de abril de 2025

domingo, 27 de abril de 2025

Momentos 40. "El vizconde demediado" de Italo Calvino

Por la noche, durante la tregua, dos carros iban recogiendo los cuerpos de los cristianos por el campo de batalla. Uno era para los heridos y el otro para los muertos. La primera selección se hacía allí en el campo. "Este lo cojo yo, aquél lo coges tú." Donde parecía que había algo todavía salvable, lo metían en el carro de los heridos; donde sólo había trozos y pedazos, éstos iban al carro de los muertos, para tener sepultura bendecida; lo que ni siquiera era un cadáver se dejaba de pasto a las cigüeñas. Por aquellos días, en vista de las pérdidas crecientes, se había dado la orden de no exagerar en los heridos. Por lo que los restos de Medardo fueron considerados un herido y colocados en aquel carro.

La segunda selección se hacía en el hospital. Después de las batallas el hospital de campaña ofrecía un espectáculo aún más atroz que las mismas batallas. En el suelo había la larga hilera de camillas con aquellos desventurados dentro, y a su alrededor se afanaban los doctores, arrebatándose de las manos pinzas, sierras, agujas, miembros amputados y ovillos de bramante. Muerto a muerto, a cada cadáver hacían lo imposible para devolverlo a la vida. Sierra aquí, cose allí, tapona heridas, volvían las venas como guantes, y las ponían otra vez en su sitio, con más bramante dentro que sangre, pero remendadas y cerradas. Cuando un paciente moría, todo aquello que tenía de aprovechable servía para recomponer los miembros de otro, y a otra cosa. Lo que más se enredaba eran los intestinos: una vez desenrollados ya no se sabía cómo meterlos de nuevo.

Favoritos 49. “El vizconde demediado” de Italo Calvino


Género:
Novela

Subgénero: Fantasía histórica

Autor: Italo Calvino

Título: El vizconde demediado (Il visconte dimezzato)

Año: 1952

 

Sinopsis:

El vizconde demediado es la primera incursión de Italo Calvino en lo fabuloso. Cuenta la historia del vizconde de Terralba, quien fue partido en dos por un cañonazo de los turcos y cuyas dos mitades continuaron viviendo por separado. Símbolo de la condición humana dividida, Medardo de Terralba sale a caminar por sus tierras. A su paso, las peras que cuelgan de los árboles aparecen todas partidas por la mitad. «Cada encuentro de dos seres en el mundo es un desgarrarse», le dice la mitad mala del Vizconde a la mujer de quien se ha enamorado. Pero ¿seguro que se trata de la mitad mala?
Esta magnífica fábula, cuajada de fantasía y sentido del humor, plantea la búsqueda del ser humano en su totalidad, quien suele estar hecho de algo más que de la suma de sus mitades. 

 

Qué bien, qué bien. Gracias a estos #viernesdelecturacorta de @los_libros_del_sr_lector estoy regresando a mi vieja costumbre de alternar lecturas nuevas con otras ya casi olvidadas. Este es el caso de "El vizconde demediado", que, junto a "El barón rampante" y "El caballero inexistente", forman una extraña trilogía, “Nuestros antepasados”, que lleva unos treinta años en mi biblioteca. Todo un clásico de Italo Calvino que espero que os animéis a leer.